domingo, 14 de abril de 2013

INTRODUCCION





¿Orientación Transicional?

“La Orientación en el mundo, y especialmente en América Latina,  está atravesando por un período de cambios sumamente interesante. Este proceso de cambio, impulsado por los nuevos escenarios sociales, hace suponer que la Orientación, como campo profesional, se convertirá durante las dos primeras décadas del siglo XXI, en algo totalmente distinto a lo que hemos estado acostumbrados.  Todo este proceso de cambios y nuevos escenarios sociales ha permitido  el surgimiento de algunos retos provenientes tantos del campo disciplinar como desde la realidad social y que como profesionales responsables debemos afrontar. Algunos de estos retos se relacionan con la formación de los profesionales de la orientación, la redefinición de nuestro campo profesional, el desarrollo de nuevas competencias profesionales, la consolidación de una identidad profesional latinoamericana, elaboración de modelos teóricos propios de nuestra realidad, nuevas  propuestas de abordaje e implementación de planes integradores de orientación, un abordaje más social y menos psicologizante de la profesión…”

Julio R. González Bello[1]




Acorde con la reflexión presentada por el experimentado  colega venezolano Julio González, este trabajo constituye un aporte más en la búsqueda de modelos propios de nuestros contextos latinoamericanos  construido  a partir de la investigación-acción con una mirada hermenéutica en el ámbito escolar de la “Orientación Vocacional/Profesional” la cual encontramos necesaria aunque insuficiente para asumir los retos que implican las transiciones de la vida contemporánea.


Principio de Transicionalidad
El concepto “Orientación Transicional” surge por la necesidad de  construir  una categoría conceptual supra ordenadora   que incluya  los principales  fenómenos que implican algún cambio significativo de estado en la trayectoria de  vida social de los seres humanos.  Este  concepto incluye  las transiciones locativas, las  transiciones de tipo Socioafectivo (Compromisos, matrimonio, separaciones, etc), las transiciones de tipo académico, las transiciones socio–ocupacionales (hacia el  mundo laboral) y las transiciones Vocacionales/profesionales como construcciones autodeterminadas  del Ser social,  que se experimentan durante el transcurso de la vida de las personas en sociedades industrializadas.




 [… más que la carrera, es el “decurso de la vida” el
que constituye el corazón de la tarea orientadora en la sociedad industrial actual]

Jean Güichard [2]


 Se aborda  el estudio de las  formas en que afectan dichos fenómenos las trayectorias de vida, de tal manera se incluyen en este concepto los principales enfoques para asesorar las transiciones del mundo académico al mundo laboral: La Orientación Vocacional/profesional y La orientación Socio ocupacional.

Se diferencia por lo tanto la Orientación Socio ocupacional, de la Orientación Vocacional/profesional en tanto la primera está orientada a la “labor” (en palabras de Hanna Arendt[3]), ocupaciones que no necesariamente obedecen a una elección  voluntaria y de largo termino sino a factores circunstanciales y temporales de tipo económico (subsistencia, protección) mientras que la orientación Vocacional implica un proceso de asesoría directamente relacionada con la construcción del “Poder  Ser” existencial  mediante  realización de todas las necesidadesaxiológicas(Subsistencia,Protección,Afecto,Identidad,  entendimiento,Li-bertad,Participación,Creación,Recreación), mediante la construcción de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles que se construyen mediante el “trabajo” y la “acción”.

Se objetiva aquí el fenómeno de “Transicionalidad” de Winnicott [4] implicado directamente en  la construcción social intencionada  de proyectos de vida como el conjunto de “Acciones Humanas” (en el sentido de Arendt) orientadas a la construcción social del “poder Ser” en medio del conflicto existencial “Deber Ser-Querer Ser”,  lo cual a su vez involucra al menos tres elementos fundamentales: los Espacios Transicionales, Los Objetos transicionales y Los Eventos Transicionales.

Los Espacios Transicionales, planteados como la correlación entre el sujeto y el mundo (Winnicott, citado por Barreiro), entendidos como  “tercera zona” espacio intermedio entre lo “Intra-psíquico” y el mundo externo al sujeto  que permite el desarrollo del deseo subjetivo de realización, ámbito de  encuentro con los otros, que permite la experimentación con acciones vitales generadoras potenciales de experiencia objetivados intencionalmente  en el ámbito académico  como ciclos etáreos  de enseñanza.

Los Objetos transicionales de tipo simbólico como requisitos para acceder a un siguiente ciclo de formación (espacio transicional) y/o  al mundo laboral. Connotan un marcado carácter simbólico que legitima el tránsito de un espacio transicional a otro, acompañados  generalmente por discursos  sociales que buscan demostrar  el cumplimiento de compromisos asumidos por el sistema educativo y la familia en beneficio de la sociedad  y buscan predecir un mejor  nivel de desempeño social y/o  académico y mayores probabilidades de movilidad social.


  Y  Los Eventos sociales transicionales: Actos socio-académicos de reconocimientos oficiales de realización de transiciones académicas que certifican la potencialidad laboral del estudiante y lo respaldan para asumir un mayor nivel de compromiso y responsabilidad social.

Para el caso de este libro nos ocuparemos de aquellos eventos transicionales de tipo académico y socio-ocupacional (transiciones del mundo académico al mundo laboral) revisando diferentes enfoques, modelos y estrategias contemporáneas.

La Noción de “Ser”
Por una  parte Tadeu Da silva, citado por Pérez Lasprilla, (2013) asegura que “el sujeto no existe: es aquello que hacemos de él, lo cual implica la necesidad de construir un sujeto para la  orientación Vocacional y una definición de orientación acorde a dicha construcción. Si bien no  se pretende en esta obra abordar a profundidad  la discusión del concepto de “Ser”  se opta por la concepción de “Ser” en el  sentido de Ortega y Gasset , [5] “Llegar a  Ser”  cuando se  refiere al “Ser” como proyecto, como necesidad de realización trascendental  directamente relacionado con el  mundo de la vida, posibilidades para poder ser lo que se necesita ser en el mundo social.

“Yo no soy una cosa sino  un drama,
una lucha por llegar a ser lo que tengo que ser”
Ortega y Gasset

Por otra parte, elementos propuestos por Edgar Morín buscan establecer puntos de referencia conceptual que construyan una  visión interactiva del sujeto:

 “Dos principios más permiten comprender la noción de sujeto propuesta por Morín, el principio de exclusión y de inclusión. En el primero tenemos el sujeto auto referenciado, que actúa desde un yo egocéntrico; conducido por intereses particulares, en el segundo se hace presente el sujeto que procede teniendo como referencia un otro para conformar el “nosotros”, orientado por intereses colectivos, por lo tanto inclusión y exclusión se integran mutuamente y al mismo tiempo permiten que podamos integrar a nuestra subjetividad a otros diferentes de nosotros.” [6]


También se retoma aquí el concepto de “Acción Humana” propuesto por  Ana Arendt, citado por Vásquez y Henao, (2009) proponiendo la característica de la “acción” como característica esencialmente humana” que define la vida del hombre en su dimensión política” como esencial en la vida humana.


Intencionalidad Política de la Propuesta


“Comúnmente los procesos de orientación vocacional se plantean a través de ejercicios que promueven una relación del sujeto consigo mismo en herramientas para la auto reflexión, auto reconocimiento, auto identificación de intereses y aptitudes, en la búsqueda de un marco de reflexividad para favorecer las “autenticas” decisiones vocacionales, sin reconocer el carácter de agenciamiento que constituyen las mismas prácticas de orientación … De cualquier forma, poder decidir en los procesos de orientación vocacional siempre será un  trámite entre  lo contenido continente  de la experiencia humana. Los sujetos estaremos sujetados  a determinaciones sociales, históricas, culturales  y económicas  pero  también   podremos  ser  siempre otra cosa en el marco de reflexiones sobre el sentido que configuran nuestras prácticas.  Entender los  dispositivos de poder que nos producen, puede hacer la diferencia entre la naturalización y determinación de nuestras decisiones, y el campo de la orientación vocacional como  formación  y apuesta  por el futuro.”
 Miller Antonio Pérez Lasprilla.[7]

En relación  con la denuncia de Pérez Lasprilla, sobre el carácter de “agenciamiento”, que constituyen las prácticas de orientación, en Dinamarca Plant y  Thomsen, también se unen a esta preocupación  referida al papel de “suave control social”, que puede ejercerse desde el campo, lo cual  podría denotar  cierto carácter de violencia simbólica.[8]  en tanto se asuman posiciones políticas agenciadas mediante el poder mediático que fomentan ciertas tendencias de desarrollo social en detrimento de otras, situación que se experimenta en casos en los que se privilegia la educación técnica-tecnológica como política de estado estableciendo condiciones diferenciales muy favorables respecto a la educación universitaria.

“Esto forma parte del contrato social vigente en un estado que disfruta del bienestar como es Dinamarca. Por eso, desde una perspectiva social y gubernamental, la orientación puede verse como uno de los suaves mecanismos conductores de la sociedad a través de la orientación, las personas harán elecciones que reunirán ambos intereses, los propios y los de la sociedad, es decir en la práctica, responderán a los intereses que señala el mercado laboral. Pero esto deja poco espacio para elecciones alternativas, y se pone de manifiesto el control social, que puede verse claramente en una reciente iniciativa legislativa, que se conoce como “paquete”, educativo o laboral para la juventud 2010. Se estableció la obligación de permanecer en el sistema educativo o laboral sobre la base de incentivos o sanciones económicas y sociales a los jóvenes. Esto muestra una profunda diferencia con los otros países nórdicos; mientras Noruega e Islandia, han establecido el derecho de los jóvenes a la educación (y a la orientación), el gobierno de Dinamarca (2001-2011) lo ha impuesto como obligación. Estos temas están lejos de ser cuestión de mera retórica, ya que existe una gran diferencia entre sostener el derecho a un bien y estar obligado a realizar elecciones específicas en ciertos momentos de la vida. Esto ubica a la orientación en un lugar intrincado de control social (Plant, 2010), vigilando las fronteras de la normalización social, como ya señaláramos. Por lo tanto la orientación toma en este marco la forma de control social y tiende una mano disfrazada, envuelta en un guante de seda. En resumen, el futuro de la orientación se encuentra atado a los nuevos objetivos de las políticas orientadoras, donde se representa un escenario en el cual los focos de atención son el control social y las sanciones económicas. Esto es como un callejón sin salida: se bloquea la orientación para sostener un statu-quo social, donde justamente sería necesario lo contrario, ya que corren tiempos de cambios profundos y desafíos en lo económico, social y ecológico”.Plant  y  Thomsen (2011)[9].
Recogiendo estos elementos teóricos, se presenta en esta obra la propuesta de un  “Modelo Ético descriptivo[10]-Existencial para la orientación vocacional/profesional en el ámbito Escolar, como estrategia pedagógica con un enfoque mayéutico inter-disciplinario de las ciencias humanas (Psicología, Psicopedagogía, Sociología), transversal al proceso de “Desarrollo Humano Escolar”, basada en el estudio de las “Acciones Humanas” de tipo Vocacional/profesional-Socio-Ocupacional”, en sus relaciones Intra-personales, Inter-personales y Mediáticas denominada  “La Pregunta es el Camino”, por la búsqueda de enfatizar en un enfoque mayéutico que facilite la construcción de espacios transicionales de reflexión existencial en contraposición a modelos que enfatizan en dar respuestas a preguntas que los estudiantes aún no han  elaborado en su trayectoria de vida .

Marco Metodológico
Esta estrategia busca Iimplementar como metodología fundamental, la construcción existencial de Proyectos de Vida mediante.
·           el estudio de las acciones humanas de tipo Vocacional/profesional-Socio-Ocupacional, en sus relaciones Intra-personales, Ínter-personales y Mediáticas.
·           El análisis crítico del discurso social, académico y ocupacional de la sociedad contemporánea.
·           La aplicación de métodos analíticos de autoreconocimiento personal.
·           La aplicación de métodos para el desarrollo escolar en sus dimensiones personal, académica y psicosocial.
·           La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, implementa como una metodología fundamental de intervención, El análisis psicosocial, académico y ocupacional de la sociedad contemporánea, mediante la construcción de  ejes de Orientación (Enfoque topográfico), que permitan analizar críticamente las características deontológicas (Teoría del deber) y ético-ideológicas (Teoría del desarrollo Moral) de la sociedad de la segunda modernización”(Ética descriptiva) en relación con las Necesidades Humanas axiológico-existenciales, los deseos personales y las características actitudinales/comportamentales y cognitivas de los escolares (Psicología de la personalidad y del desarrollo) como seres sociales y en función de la construcción de sus proyectos de vida como objetos transicionales operacionalizados mediante un proceso auténtico de toma de decisiones.”

Método


Dicha estrategia asume como método investigativo de las acciones humanas de tipo vocacional, el estudio de los factores Intrapersonales, Inter-personales, mediáticos y económicos desde el modelo de investigación social del análisis crítico del discurso social, en torno a las temáticas relacionadas con la elección de ocupación, profesión o carrera por partes de los escolares, en el marco del conflicto Ético-existencial “Deber Ser–Querer Ser” ,eje transversal para la construcción social de proyectos de vida en la búsqueda de sentido a la existencia en la medida en que se construye vocacionalmente un “Poder Ser” que trascienda posiciones  deterministas o auto-deterministas  extremas.

“La verdadera profesión del hombre
es encontrar el camino hacia sí mismo”

Herman Hesse [11]



Esta estrategia pedagógica toma como objeto de estudio, la trayectoria de “Las acciones humanas de tipo  Vocacional/Profesional/Socio-Ocupacional” a lo largo de su trasegar por el sistema educativo, expresada discursivamente como comportamiento ético-existencial que supone argumentaciones morales en tanto fenómeno transicional psicosocial complejo referido a la construcción de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles.

 Queda también  planteada la necesidad de definir existencialmente el concepto “Vocación” objetivado como la realización de la necesidad de Ser (Tener, Hacer y Estar).



Definimos la  “vocación”, como la necesidad de  realización personal: Poder “Ser” la persona que  desarrolle sus potencialidades mediante la realización de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles para  pertenecer a los ámbitos sociales en los que se pueda servir a la sociedad de manera óptima. 


 Por lo anterior una  definición de Orientación acorde con la necesidades de realización del sujeto como un  proceso pedagógico  de acompañamiento psicosocial que se encarga de indagar al sujeto por el tipo de satisfactores  necesarios para alcanzar un estado relativamente estable de realización personal en el que puedan negociarse en el   marco del conflicto existencial propio de la vida en las sociedades industrializadas en las que prima la mediación de la formación académica  como requisito de ingreso  al mundo laboral.


La estrategia pedagógica  “La Pregunta es el Camino”, asume la construcción social de la vocación profesional como proyecto de vida, a partir de las dimensiones existenciales propuestas por Manfred Max-Neef en su teoría del “Desarrollo a escala Humana”, objetivando la dimensión subjetiva del Ser como resultante de la combinatoria de las dimensiones Tener, Hacer y Estar, ancladas respectivamente en las áreas de Desarrollo Humano en el ámbito escolar :Desarrollo Intra-Personal, Desarrollo Académico y Desarrollo Socioafectivo (Inter-Personal).

La estrategia pedagógica propuesta, aplica el principio de “Transicionalidad” de D. Winnicott, interpretando el proyecto de vida como objeto transicional construido socialmente y los ciclos etáreos y de enseñanza, como espacios transicionales que evolucionan mediante las promociones públicas en eventos transicionales (graduaciones) que colocan de manera manifiesta el incremento de las demandas académicas y sociales a lo largo del proceso educativo en el cual la orientación Vocacional/Profesional, se mueve transversalmente  de manera  manifiesta en una relación de maestros-educandos mediada por el saber Ser (saber Tener, el saber Hacer y el saber Estar).


La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, plantea la necesidad de Re-pensar la Orientación vocacional, desde la “Educación Experiencial[12]”  situada en un contexto social, cultural y político de la sociedad contemporánea, en la cual, el papel que juegan las instituciones educativas está en absoluta concomitancia con el compromiso social, una formación profesional de sujetos para crear la sociedad que necesitamos, fundamentada  en la dinámica del “Desarrollo a Escala humana”.

La estrategia pedagógica  “La Pregunta es el Camino”, se operacionaliza como programa de intervención en la construcción de procesos pedagógicos para la potenciación del desarrollo humano en el ámbito escolar, con una perspectiva ética en las dimensiones del desarrollo Intra-Personal (Autoestima y Auto imagen) articulada con el proyecto de educación para la sexualidad, en la dimensión  Inter-Personal o Socioafectiva (Alteridad, Empatía, Asertividad y liderazgo) articulada con las áreas de Ciencias Sociales, Ética y Valores y el proyecto de “Convivencia, Democracia y Derechos Humanos y en la dimensión del  Desarrollo Académico (Autorrealización) articulada con el área de Humanidades (Idiomas) y los  proyectos escolares  de emprendimiento.

Dichos objetivos de desarrollo suponen la adecuación pedagógica a las características identitarias (Aptitudes, Actitudes,Aprendizajes,Cosmovisiones,Expectativas,Motivaciones,Necesidades) de la población escolarizada; identidades que se construyen discursivamente en cada ciclo etareo y  nivel de enseñanza correspondiente, en relación con  las ofertas y demandas socio académicas y las condiciones de acceso y financiación de la educación superior expresadas por la sociedad de manera interpersonal y mediática.



[1] Revista colombiana orientación y Desarrollo Humano. N°.1 (2011).www.revistaorientacion.com. Universidad de Carabobo. Venezuela. Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.



[2] MARCOS TEÓRICOS PARA LAS NUEVAS TAREAS EN ORIENTACIÓN Y GUÍA SOBRE CARRERAS. Orientación y Sociedad .2006 .Vol. 6. http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v6/v6a02.pdf

[3] “En Vita activa, Arendt explica las tres actividades que, plantea como fundamentales para la existencia del hombre sobre la tierra. La primera, la labor, es la actividad que el hombre desarrolla desde su condición biológica, para suplir todas aquellas necesidades primarias y vitales que garantizan su existencia como el proceso de reproducción, de crecimiento, incluso su muerte y que coincide, en este punto, con la idea anteriormente desarrollada por Morin cuyo propósito es el de pensar el sujeto desde una perspectiva empírica. La segunda actividad es el trabajo, que la autora diferencia de la labor; es el resultado de las transformaciones que el hombre imprime al mundo natural para hacer más cómoda y fácil su vida, “el trabajo del homo faber, está determinado por las categorías de medios y fines, y estas intenciones en la fabricación están fijadas por finalidades objetivas, es decir, operadas a partir del cálculo, y no por exigencias y necesidades subjetivas, “Útiles e instrumentos son objetos tan intensamente mundanos que su empleo sirve como criterio para clasificar a civilizaciones enteras. (Arendt: 1993. 164) con el trabajo el hombre construye un mundo artificial que se resiste al tiempo, que permanece, de ahí su carácter mundano. Y finalmente, la tercera, la acción que para Arendt constituye la característica esencialmente humana, una acción privativa del ser humano, que define la vida política del hombre, aquella que tiene lugar en el espacio común a todos, donde se cruzan los intereses de unos y otros hombres, donde se organizan las practicas colectivas.” Del sujeto trascendentalizado al sujeto de la acción. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia ,2009 http://www.utp.edu.co/educacion/raton/
[4]Barreiro, J.Transicionalidad, Creatividad y Mundo: Winnicott y Heidegger. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945  Nº 18 – Diciembre de 2009. Disponible en.http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/135/122

[5] “La vida, esto es, la vida humana es para Ortega, en el mismo sentido que la existencia de Heidegger, el objeto propio de la Metafísica, un objeto cuyo carácter no consiste en «ser», porque la vida es todo lo contrario de una substancia o de un ente: es algo cuya realidad consiste en «llegar a ser», en hacerse continuamente a sí misma en íntima comunión con su circunstancia. La vida es para Ortega «programa», bosquejo que se forma el hombre en el movimiento de aproximación a su mismidad o, si la vida es falsa e inauténtica, en su alejamiento de ella. Vida falsa y vida auténtica, vida frívola o vida preocupada son, pues, dos formas cuyo cariz ético queda englobado en su ser ontológico, en su radical y constitutivo ser metafísico. A diferencia de otros seres, la vida humana es actividad pura…”
José Ferrater Mora
 · filosofía. Editorial Atlante · México 1941[primera edición]páginas 404-406

[6]  Op cit

[7] Revista Orientación y Desarrollo Humano 2013  N° 1 www.revistaorientacion.com
[8] “Althusser hablaba acertadamente del aparato ideológico de Estado y ya desvelaba que su actuación permeabilizaba las capas sociales. Con el instrumental mediático a su servicio, la reproducción de las concepciones y modos de vida se convierten en un hecho a escala planetaria y a un ritmo acelerado: es la violencia simbólica. Puede aceptarse que esa violencia simbólica no provoca muertes, pero difícilmente se podrá negar que sí esclaviza cerebros (procesos difícilmente desligables del concepto de muerte)” De la violencia física a la violencia simbólica: La estructura de la cción y el poderFrancisco Javier Gómez Tarín .Universidad de Valencia. http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-violencia-fisica-violencia-simbolica.pdf
[9] PLANT, Peter  y  THOMSEN, Rie. Orientación profesional en Dinamarca: El control social con“guantes de seda”. Orientación y Sociedad  [online]. 2011, vol.11. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88932011000100002&script=sci_arttext&tlng=pt. ISSN 1851-8893.
[10] Ética Descriptiva o Empírica. Este tipo de Ética está compuesta por enunciados Éticos-Descriptivos. Estos enunciados son  los que describen los códigos morales, las escalas de valores, las escalas jurídicas; pueden  también comparar los distintos sistemas morales. La ética descriptiva o empírica pretende descubrir los fenómenos de la vida moral, para explicarlos y eventualmente formar una teoría general empírica de la conducta humana. Universidad nacional de la matanza. Departamento de ciencias económicas
La ética como tema transversal. http://economicas.unlam.edu.ar/descargas/5_b020.pdf
Por "ética descriptiva" se entiende la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias morales existentes. Ética general
[11] Siddharta.Epoca Editorial, Madrid ,1999
[12] “La educación experiencial-constructivista nos ofrece orientaciones generales acerca del proceso de construcción del conocimiento cultural. En primer lugar, enfatiza que los niños y jóvenes son intelectualmente imaginativos, activos y creadores, por lo tanto sus aprendizajes no sólo son guiados por mecanismos adaptativos. El estudiante tiene la capacidad de innovar, razonar, discrepar, sentir y pensar, si tiene la oportunidad para ello. Estas habilidades no surgen espontáneamente sino que son aprendidas en contacto directo con preguntas y retos, experiencias que los activan intelectual y emocionalmente. Una educación experiencial para desarrollar la democracia en las instituciones educativas”


No hay comentarios.:

Publicar un comentario