ASPECTOS METODOLÓGICOS.
LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA COMO PRAXIS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
PROFESIONAL Y SOCIO-OCUPACIONAL
“La Pregunta es El camino”
Introducción
A partir no solamente de la necesidad instrumental de contribuir con la
disminución de los altos porcentajes de deserción en la educación superior en los
primeros semestres (50% aproximado en Colombia), lo cual indica entre otras
cosas la urgente necesidad de programas de orientación “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, no solamente en el
ámbito escolar, sino en los ámbitos de la educación superior y también en los
ámbitos de injerencia en el mundo laboral; surge como alternativa, diseñar e
implementar investigaciones de campo que produzcan como resultado, lineamientos
para construir modelos, programas, enfoques y estrategias aplicables en los contextos
escolares transicionales hacia la educación superior, con suficiente sustento
teórico, reflexivo y práctico.
En el contexto cotidiano de la orientación Escolar y Vocacional, puede
caerse fácilmente en por lo menos una de las trampas mencionadas por Finn T
Hansen, (psicologismo, moralismo e instrumentalismo): “El Instrumentalismo”[1],
entendido desde el campo de la simple consejería intuitiva coloquial o desde el
papel instrumental de la administración de agendas de conferencistas invitados,
o el activismo didáctico carente de un sustento metodológico y conceptual
sólido, alentando una imagen desdibujada del orientador, que dista mucho de la
de un profesional de las ciencias humanas o sociales, las ciencias de la
educación y las ciencias de la salud, que hace aportes significativos al ámbito
escolar y como agente relevante enfocado a la realización de las necesidades
académicas, socioafectivas y personales de los escolares.
Por estas y otras razones, este programa de Orientación
Vocacional/Profesional “La Pregunta es El camino”, se propone implementar la investigación social y
pedagógica como praxis fundamental no solo para la Orientación Vocacional, sino
para todas las áreas de aplicación de la orientación educativa, lo cual permita
establecer líneas de base fundamentales para el autoconocimiento, el
conocimiento social y académico de las condiciones en las cuales las acciones
humanas de tipo vocacional se producen y construyen “Proyectos de vida”, como
terceras zonas para la existencia.
Vásquez y Henao citando a Deleuze(2009) mencionan la necesidad de
construir un sujeto histórico.
“A decir de Deleuze cuando deseamos mal
perdemos el horizonte, si de lo que se carece es de un proyecto de vida,
podemos decir que el déficit se marca por una carencia en la necesidad de
existir, desde tal carencia no hay posibilidad de un sujeto histórico, pero
tampoco la hay si el déficit esta determinado en lo social, lo político, lo
económico o cultural por cuanto la lucha en este caso no pasará de ser
reivindicatoria mas no transformadora, en tal caso tampoco hay allí necesidad
de mundo.”
Vásquez y Henao
3.1 Objetivo
de la Investigación
“La orientación Vocacional/Profesional, planteada como proceso pedagógico
investigativo, propone como finalidad principal, estudiar la trayectoria de
las “Acciones humanas de tipo Vocacional
/Profesional, Socio-Ocupacional, a lo largo de su trasegar por el sistema
educativo y sus transiciones en el mundo laboral, acciones expresadas
discursiva y ocupacionalmente en tanto “comportamiento ético existencial
transicional”, que supone argumentaciones morales en tanto fenómeno complejo
del desarrollo psicosocial, referido a la construcción de proyectos de vida
éticos, auténticos, y sostenibles , como representaciones sociales
que dan respuesta a las demandas sociales y que involucra todas la dimensiones
existenciales del ser humano (Tener, Hacer, Estar) en el conflicto existencial
“Deber-Querer”.
3.2 Factores Intervinientes
Consideramos fundamental para desarrollar profesionalmente un proceso
pedagógico de Orientación “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”,
la consolidación de un conocimiento
detallado relacionado con las dinámicas intra-personales, inter-personales,
mediáticas y económicas que inciden en
la construcción de las acciones humanas de tipo“Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, manifestadas
socialmente en una trayectoria laboral a partir de las experiencias
desarrolladas en los contextos escolares desde una perspectiva ética y moral.
3.3 Enfoque Investigativo
El enfoque de investigación que se asume en esta propuesta, busca
apartarse de los modelos positivistas psicologistas clásicos que estudian
variables que inciden en la conducta denominada “Decisión Vocacional” a partir
de estudios individuales de las actitudes y aptitudes de las personas. La
crítica fundamental a dichos enfoques se basa en su posición reduccionista en
tanto ignora otros procesos psicosociales intervinientes (Aprendizajes,
expectativas, motivaciones, cosmovisiones, necesidades axiológicas) y lo que es más importante
aborda la problemática esencialmente a partir del proceso individual de la toma
de decisiones.
Se busca aquí, avanzar en pro de la construcción de modelos de estudio
de tipo fenomenológico, filosófico-hermenéuticos, bases del modelo de la
“Orientación Filosófica” propuesta por Lahav (2001), (citado por Hansen, 2005)
que enfatiza en las reflexiones criticas-existenciales que den respuestas
personales a los cuestionamientos de la vida cotidiana asociados con las
transiciones permanentes propios de la
vida académica, social y laboral.
El enfoque de investigación que construimos desde la teoría de las
representaciones sociales[2], asume
un enfoque hermenéutico que toma como objeto de estudio “Las acciones humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”
como fenómeno complejo transicional que incluye otros procesos psicosociales
concomitantes al proceso de toma de decisiones; procesos como la reflexión
subjetiva e intersubjetiva que se estudia a partir de los discursos intrapersonales
(autorreflexión),Interpersonales y mediáticos que se construyen en torno a
dichos fenómenos.
La transcionalidad de la vida académica a la vida laboral y las
transiciones sucedáneas en los diferentes ámbitos de trabajo que se pueden
asumir en el transcurso de la vida adulta, se estudian a partir de los
imaginarios personales que se expresan en términos de cosmovisiones,
expectativas, motivaciones y necesidades axiológicas, respecto al mundo laboral
al cual se tiene acceso en la medida en que se desarrollan aprendizajes,
aptitudes y actitudes valoradas positivamente en dicho ámbito.
El marco conceptual de referencia que se asume para el estudio de “las acciones humanas de tipo
“Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, en tanto representaciones sociales,
se construye a partir de las categorías del análisis existencial propuesto por Max-Neef, (Ser, Tener, Hacer,
Estar) objetivando la dimensión subjetiva del “Ser” en las dimensiones
objetivables: Hacer, Tener, Estar.
3.4 Representación
social de la construcción de “Acciones
humanas de tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”.
Tabla
6
Representación social de la
construcción de “Acciones humanas de tipo
“Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”.
El anclaje se construye
respectivamente sobre las
categorías, Desarrollo Académico (Hacer), Desarrollo Intra-personal (tener) y
Desarrollo Interpersonal o Socioafectivo (Estar/Pertenecer), en el marco del
conflicto existencial “Deber Ser-Querer ser” que tiende a resolverse en la
dimensión del “Poder Ser”.
“Para la concreción de la
orientación en el proceso de enseñanza aprendizaje se propone profundizar en la
necesidad de establecimiento de situaciones
de orientación. Ello requiere la integración de elementos psicológicos,
pedagógicos y sociológicos sobre la formación de la personalidad en la
adolescencia. Se entiende la
situación de orientación como el contexto y dinámica producto del
establecimiento de los ejes primarios de la relación de ayuda psicológica, que
genera unidades subjetivas del desarrollo. Se concreta en un espacio físico, temporal y
psicológico, es creada por el profesor y
modificada y moldeada a partir de la interpretación y los significados que los
ejes primarios tienen para los estudiantes.”
Roberto Pérez Almaguer[3]
De acuerdo con Pérez Almaguer, quien asume la Orientacion desde la
perspectiva del aprendizaje, se desarrolla el anclaje sobre los ejes
psicológico (Desarrollo Intra-personal), desarrollo pedagógico (desarrollo
académico ) y sociológico (Desarrollo socio-afectivo)
DEBER
|
PODER
|
QUERER
|
|
SER
|
|
|
|
TENER
Desarrollo
Intra-personal
EJE PSICOLÓGICO
|
|
|
|
|
HACER
Desarrollo académico
EJE PEDAGOGICO
|
|
|
|
|
ESTAR /PERTENECER
Desarrollo Socioafectivo o Intrer-personal
EJE SOCIOLOGICO
|
3.5 Proceso Metodológico.
Consideramos que en un proceso de “Orientación Vocacional/Profesional-Socio ocupacional, se necesitan comprender
todos los factores Interactuantes en las acciones humanas de tipo Vocacional /Profesional Socio-Ocupacional, traducidas en representaciones sociales Jodelet
(1984), Citada por Araya (2005), “indica que el campo de representación designa
al saber de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de
ciertos procesos generativos y
funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una forma de
pensamiento social[4].
Tabla 7 Factores Interactuantes en las acciones humanas de tipo Vocacional /Profesional, Socio-Ocupacional.
FACTORES INTRA-PERSONALES
|
FACTORES
INTER-PERSONALES
|
FACTORES
MEDIATICOS
|
FACTORES
ECONOMICOS
|
Expectativas
de la Comunidad Educativa
Micro—sociales
|
Expectativas
Macrosociales
|
Financiación de la Educación Superior
|
|
Aptitudes
|
Pareja
|
Expectativas
de las Instituciones de Educación
Superior
|
Becas
|
Actitudes
|
Familia
|
Expectativas
Empresariales
|
Créditos
|
Aprendizajes
|
Escuela
|
Expectativas
Gubernamentales
|
Financiación
estatal
|
Cosmovisiones
|
Pares
|
Expectativas
del Estado
|
Fomento
(Patrocinio)
|
Expectativas
|
Orientadores
Profesionales
|
Expectativas
de la Comunidad Científica
|
Subsidios
|
Intereses
|
|
||
Motivaciones
|
Comunidades
Religiosas
|
||
Necesidades
|
Comunidades
Civiles
|
La Orientación Vocacional/Profesional, en su dimensión de proyecto
pedagógico, implica diversos procesos (fases) que se dan de manera simultánea e
interactiva entre los que resaltamos los
siguientes.
FASE 1. ANALISIS DEL DISCURSO
Proceso de análisis y comprensión de las demandas psicosociales (El
Deber Ser), de la sociedad contemporánea,
que representan las expectativas y
demandas sociales, con los que se confronta cotidiana y simultáneamente el
individuo, construidas por los actores de la sociedad civil representada por la
Comunidad Educativa (Familia, pares, parejas, docentes, orientadores
profesionales, comunidades religiosas, comunidades civiles) y el estado.
Se propone como método de estudio, el análisis crítico del discurso
social inter-personal (Comunidad educativa) y mediático (Discursos oficiales),
entorno a las temáticas relacionadas con la elección de ocupación, profesión o
carrera por partes de los escolares, en el marco del conflicto
Ético-existencial “Deber Ser–Querer Ser”, eje transversal para la construcción
social de proyectos de vida en la búsqueda de sentido a la existencia en la
medida en que se construye un “Poder Ser”, no solo para el individuo sino para
la sociedad que lo enmarca.
Dichos discursos (intrapersonales, Interpersonales y mediáticos), pueden
ser estudiados con base en las siguientes categorías adaptadas del continuo de
racionalidad planteado por Alexander Ruiz Silva citando a Apel.[5]
Tabla
8
Continuo de Racionalidad frente las acciones humanas de tipo
Vocacional/Profesional, Socio-Ocupacional
|
IRRACIONALIDAD
|
RACIONALIDAD
INGENUA
(Adaptación)
|
RACIONALIDAD
ESTRATEGICA
|
RACIONALIDAD
COMUNICATIVA
CONSENSUAL
|
POSTURA IDEOLOGICA
|
Relativismo
moral
|
Doble
Moral
|
Técnica
instrumental-operativa
|
Moral
discursiva
|
TIPO DE RELACION
|
Relaciones
sin orientación (Anárquicas)
|
Sometimiento
|
Relaciones
unidireccionales construidas bajo criterios de control y manipulación.
|
Relaciones
dialógicas construidas bajo criterios de disenso y consenso y acuerdo.
|
CRITERIOS PARA ORIENTAR LA ACCION
|
Ausencia
de criterios
|
Criterios
practicistas.
|
La
utilidad, el beneficio, la eficacia.
|
Lo
racional, lo razonable, lo plausible.
|
BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES
|
La
pura espontaneidad
|
Beneficio
personal a corto plazo
|
La
búsqueda de resultados
|
La
argumentación, la Inclusión
|
De tal manera discursos típicos tales como los mencionados anteriormente
podrían ser analizados con criterios un poco más amplios.
Tabla
9
Análisis del discurso
DISCURSO
INTERPERSONAL
|
RACIONALIDAD
INGENUA
|
RACIONALIDAD
ESTRATEGICA
|
“Mijo(a)
consiga la plata honestamente... pero si no... consiga la plata…”
|
||
POSTURA IDEOLOGICA
|
Doble
Moral
|
Técnica
instrumental-operativa
|
TIPO DE RELACION
|
Sometimiento
|
Relaciones
unidireccionales construidas bajo criterios de control y manipulación.
|
CRITERIOS PARA ORIENTAR LA ACCION
|
Criterios
practicistas.
|
La
utilidad, el beneficio, la eficacia.
|
BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES
|
Beneficio
personal a corto plazo
|
La
búsqueda de resultados
|
FASE 2. AUTORRECONOCIMIENTO (Factores
Intra-Personales)
Proceso personal de auto
reconocimiento de actitudes, aptitudes, aprendizajes, expectativas,
motivaciones y cosmovisiones, en relación con las demandas sociales generales,
las exigencias específicas de campos ocupacionales de interés (Deber Ser), y las necesidades de desarrollo personal
(Querer ser).
Los factores intrapersonales que consideramos son todas aquellas rasgos
de personalidad (Actitudes, Aptitudes, Aprendizajes generales y específicos,
Expectativas, Intereses, Motivaciones, cosmovisiones y Necesidades axiológicas)
constitutivas de las identidades y subjetividades del ser social (Autoconcepto[6]).
Los factores Intra-personales, involucrados en las acciones humanas de
tipo “Vocacional/Profesional-Socio-ocupacional”, (VPSO), implicados en la construcción del
discurso Vocacional/Profesional/Socio-Ocupacional, son considerados como
proceso de análisis reflexivo respecto al auto reconocimiento de cosmovisiones,
aptitudes, actitudes, expectativas, y aprendizajes; tanto adquiridos como requeridos en relación con las demandas y
expectativas sociales enmarcadas en proyecciones posibles de trayectorias ocupacionales generales
(Proyecto de Vida) y la consecuente toma de decisiones frente a campos
socio-ocupacionales específicos y sus implicaciones, en tanto acciones
ético-existenciales que involucran todas las dimensiones constitutivas del Ser
(Hacer, tener, Estar).
1.
Las
Aptitudes de los escolares en
relación con los campos y niveles de conocimiento de su interés
vocacional/Profesional, y sus afectaciones derivadas de las interacciones con
los discursos interpersonales y mediáticos, con los que tengan contacto los
escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje.
2.
Las
Actitudes de los escolares relacionadas con los campos y niveles de
conocimiento y sus afectaciones derivadas de las interacciones con los discursos
interpersonales y mediáticos con los que tengan contacto los escolares en cada
ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje.
3.
Los
Aprendizajes adquiridos y
requeridos para el desempeño laboral en la vida adulta en general y/o en
campos laborales específicos.
4.
Las
Expectativas de Movilidad social (estatus), empleabilidad, Ingreso
económico en relación con las posibilidades de obtención de créditos, becas,
fomento educativo, y sus afectaciones derivadas de la relación con los
discursos interpersonales y mediáticos en cada ciclo etáreo y de
enseñanza-aprendizaje.
5.
Las Cosmovisiones Ético-existenciales relacionadas con el
futuro Vocacional/Profesional, de los escolares
y sus afectaciones derivadas de
las interacciones con los discursos interpersonales y mediáticos con los que
tengan contacto los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza. Las cosmovisiones o perspectivas de
las interacciones sociales que construyen una posibilidad de futuro social, las
expectativas entendidas como ideales de retribución por el esfuerzo personal,
6.
Las
necesidades axiológicas,
bio-psicosociales, no entendidas como
carencia sino como potencialidad de
desarrollo del ser humano, y las motivaciones e intereses por los cuales
se produce un nivel de esfuerzo determinado.
7.
Las motivaciones relacionadas con el futuro
Vocacional/Profesional de los escolares
y sus afectaciones derivadas de
las interacciones con los discursos interpersonales y mediáticos con los que
tengan contacto los escolares en cada ciclo etáreo y de enseñanza.
FASE 3. ADAPTACION
Proceso intersubjetivo de negociación, adaptación y construcción de
discursos intra-personales adaptativos, en relación con los diversos discursos
interpersonales y mediáticos, como formas de respuestas a dichos requerimientos
planteados por el entorno mediato e inmediato, en el que se mueve el individuo
como ser social en la búsqueda de sentido de los hechos e ideas que constituyen
la realidad social percibida.
Los factores mediáticos, implicados en la construcción del discurso Vocacional/Profesional/Socio-Ocupacional,
representan las demandas de la sociedad
civil referidas al desarrollo socioeconómico del país, representadas por las
Expectativas de La Empresa, Las Instituciones gubernamentales, las
Instituciones No gubernamentales (ONGs), las Instituciones de Educación
superior, expresadas como discursos mediáticos relacionados con las elecciones
vocacionales/profesionales, de los escolares y su futuro laboral.
FASE 4. CONTRASTACION
En esta fase se contrastan las decisiones de tipo
Vocacional/Profesional, Socio-ocupacional,
con los factores económicos relacionados con los diferentes sistemas de
financiación tales como las becas, los créditos, los subsidios, la financiación estatal, la financiación familiar o personal, el fomento, el
patrocinio.
Tabla 10 Financiación de la Educación Superior
FACTORES ECONOMICOS
Financiación de la Educación Superior
|
|
FINANCIACION PERSONAL
|
|
FINANCIACION
FAMILIAR
|
|
BECAS
|
|
CRÉDITOS
|
|
SUBSIDIOS
|
|
FINANCIACIÓN ESTATAL
|
|
FOMENTO (PATROCINIO)
|
|
Una vez realizado dicha contrastación, se puede establecer una decisión
Vocacional/Profesional, Socio-ocupacional relativamente estable como objeto
transicional que posibilita el avance psicosocial hacia la educación superior
en sus niveles Técnico-profesional, Tecnológico profesional y Profesional
universitario.
FASE 5. SUSTENTACIÓN
Proceso psicosocial de implementación funcional de los discursos
interpersonales construidos socialmente en procura de acortar la brecha
existencial entre el “Querer Ser y el Deber Ser”, mediante toma de decisiones
sostenibles como objeto transicional (Poder ser) denominado “Elección
vocacional”, y como satisfactor de la necesidad existencial subjetiva
fundamental de “Ser”, objetivada en las necesidades de “Tener”, Hacer” y
“Estar”.
Los Factores Interpersonales considerados aquí, se entienden como las
expectativas de la comunidad educativa (expresadas discursivamente) con la que
se tiene una interacción cercana y
frecuente en relación con el tema de la
educación superior del escolar que termina la educación media y se encamina
hacia la educación superior técnica profesional, Tecnológica profesional o
Profesional Universitaria.
Tabla
11
Expectativas interpersonales sobre el desarrollo personal, de los
estudiantes en relación con su educación superior.
|
SER
|
TENER
|
HACER
|
ESTAR/
PERTENECER
|
1.
FAMILIA.
|
|
|
|
|
2.
AMIGOS.
|
|
|
|
|
3.DOCENTES
|
|
|
|
|
4.PAREJA
|
|
|
|
|
5.
ORIENTADORES PROFESIONALES.
|
|
|
|
|
6.COMUNIDADES
RELIGIOSAS
|
|
|
|
|
7.COMUNIDADES CIVILES
|
|
|
|
|
Los factores Inter-personales, implicados en la construcción del
discurso Vocacional/Profesional/Socio-Ocupacional, se estudian como
construcciones sociales de las expectativas de la Comunidad Educativa (Familia,
los Pares, la pareja, los Docentes y los Orientadores profesionales, comunidades
religiosas y/o civiles), expresados como discursos directos y cotidianos
relacionados con las elecciones vocacionales/profesionales de los escolares en
cada ciclo etáreo y de enseñanza-aprendizaje en relación con las necesidades de
desarrollo personal familiar y social, la empleabilidad y las expectativas de
movilidad social (Status) y/o generación
de ingresos personales y familiares asociada a una ocupación laboral.
[1] La dimensión existencial para la orientación formativa y
profesional - cuando la orientación se convierte en práctica filosófica. Finn Thorbjorn Hansen. Revista Europea de Formación Profesional, ISSN 0258-7483, Nº 34, 2005 , págs. 53-67
[2] “Las Representaciones Sociales, en definitiva, constituyen sistemas
cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos,
opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación
actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de
códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y
orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la
cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las
posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo”.
Sandra Araya Umaña.. Las representaciones sociales: Ejes
teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. Sede Académica,
Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
“En la amplia producción pedagógica y psicológica
se problematiza acerca de los términos Orientación y Aprendizaje como
categorías que vienen a enfatizar un objetivo que puede dominarse genéricamente
como “desarrollo de las personas”. Ello se convierte en el eje común de las
reflexiones que se presentan en las reflexiones, que sobre la integración de
estos procesos se argumentan desde la visión de orientación, como proceso y
función profesional de los educadores, indispensable para guiar el aprendizaje
desde la necesidad de preparación de los sujetos para la vida, con expresión en
los aprendizajes básicos: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer
y aprender a vivir juntos. [3] Esta
concepción de aprendizajes para la vida se sustentan en la declaración del
Informe “La educación Encierra un Tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Delors, J. (2003).[3]” Profesor de
la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín, Cuba. Doctor en Ciencias
Pedagógicas e investigador en temas relacionados con orientación educativa.
Revista Orientación y Desarrollo Humano 2013
N° 1 www.revistaorientacion.com
[4] “las representaciones
sociales son... la manera en que nosotros sujetos sociales, aprehendemos los
acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio
ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro
entorno próximo o lejano. En pocas palabras el conocimiento “espontáneo”,
ingenuo (...) que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común o
bien pensamiento natural por oposición al pensamiento científico. Este
conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de
las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
De este modo, ese conocimiento es en muchos aspectos un conocimiento
socialmente elaborado y compartido. Bajo sus múltiples aspectos intenta dominar
esencialmente nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que
pueblan nuestro universo de vida o que surgen en él, actuar sobre y con otras
personas, situarnos respecto a ellas, responder a las preguntas que nos plantea
el mundo, saber lo que significan los descubrimientos de la ciencia y el
devenir histórico para la conducta de nuestra vida, etc. [el resaltado en el
original] (Jodelet, 1984:473).
[5] Continuo de racionalidad adaptado de Alexander Ruiz aplicado a la
Acción humana vocacional. El Dialogo que
somos. Ética Discursiva y Educación .Alexander Ruiz silva. Civitas-Magisterio.
Bogotá, 2007 Pag,58
[6] Entendido desde la teoría de autoesquemas como la sumatoria de autoesquemas
de base Autoestima (canal emocional), auto imagen (canal cognitivo) y la Autorrealización (canal conductual de la
personalidad).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario