ENFOQUES
Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
1.1 Experiencias Internacionales de la
Orientación 
Vocacional/ Profesional
1.  La perspectiva “Sistemática”. Jean Güichard
2.   La
Orientación En Dinamarca
Enfoques Modelos y Estrategias  en
América
3. 
La Narrativa
Vocacional. Pamelia Brott
4. 
La Utilería
Vocacional. Anny Trujillo Hildebrand / Beatriz Ruiz de Viso. Venezuela.
5. 
 El TEST ARCI .Ignacio Aguilar 
6.  “COACHING
EDUCACIONAL, Argentina.
7.  Programa
de asesoramiento vocacional dirigido a los estudiantes del primer semestre de
la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Carabobo . Mónica
Valencia B.
8.  Programa de Orientación Vocacional para la
Educación Básica Media General
Alida Malpica, Amanda
Rodríguez.
9. Grupos Operativos. Departamento de Orientación Vocacional de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) 
1.2  Algunos Antecedentes de la Orientación
Socio-Ocupacional en  Colombia
1  El Modelo “Ubikate
2 El Modelo Informacional, del 
Ministerio de Educación Nacional. ¿Buscando carrera?
3  La orientación
Socio-Ocupacional como Instrumento de la Educación Media Especializada o
Diversificada.
 ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE LA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
Intruducción
Los enfoques generales que se han desarrollado sobre orientación
Vocacional, pueden clasificarse en varias categorías. Los enfoques
psicológicos, informacionales, Psicosociales, pedagógicos y los filosóficos.
Tabla
1 
Algunos enfoques y modelos contemporáneos en orientación
| 
   
ALGUNOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN
  ORIENTACIÓN 
 VOCACIONAL/PROFESIONAL, SOCIO/OCUPACIONAL 
 | 
 ||||
| 
   | 
  
   
METODO  
 | 
  
   
MODELOS  
 | 
  
   
Contexto Metodológico   
 | 
 |
| 
   
ENFOQUE PSICOLOGICO  
 | 
 ||||
| 
   
·           
  Modelos basados
  en la Psicología Organizacional 
 | 
  
   
Desarrollo
  de Competencias, hábitos y habilidades laborales y sociales  generales Habilidades relevantes en el
  ámbito laboral. 
 | 
  
   
UBIKATE.Secretaría
  de  desarrollo Económico. Bogotá
  D.C   
 | 
  
   
Transiciones
  al ámbito laboral  
 | 
 |
| 
   
·           
  Modelo
  directivo, 
conductual Motivacional  
 | 
  
   
Motivación
  para el desarrollo de Actitudes positivas para la construcción de proyectos
  de Vida y desempeños laborales productivos  
 | 
  
   
Coaching
  Ocupacional 
(Argentina) 
Ana
  M Perichón y Liliana Medina  
 | 
  
   
Asumir
  el liderazgo de la propia vida 
 | 
 |
| 
   
·           
  Modelo
  Psicométrico Tipológico  
 | 
  
   
Contrastación
  de perfiles de personalidad con los perfiles de carreras o campos
  profesionales  
 | 
  
   
El
  Modelo  psicométrico alemán. 
EL
  TEST ARCI  
Ignacio
  Aguilar  
 | 
  
   
Paramiento
  de perfiles de personalidad con perfiles laborales. 
 | 
 |
| 
   
·           
  Modelos
  derivados de la Psicología positiva  
 | 
  
   
Autorreflexión
  sobre Actitudes, Aptitudes, 
  Aprendizajes,  Cosmovisiones,
  expectativas, motivaciones  hacia el
  mundo laboral. 
 | 
  
   
Víctor
  Frank. Psicología transpersonal  
 | 
  
   
Todo
  ámbito de interacción Humana puede convertirse en un espacio propicio para el
  crecimiento de sus protagonistas. 
 | 
 |
| 
   
Grupos Operativos 
 | 
  
   
Requiere de un análisis exhaustivo de las determinaciones
  históricas, sociales y familiares las cuales llevan al individuo en un
  momento determinado de su existencia a una situación límite en la que está en
  juego no sólo su identidad profesional sino su proyecto como hombre, como ser
  social-productivo. 
 | 
  
   
Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad
  Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) 
 | 
  
   
Toma como elemento central la
  vida cotidiana convirtiéndola en objeto de crítica y reflexión sistemática,
  es decir, para Pichón la Psicología Social es la forma que asume la crítica
  de la vida cotidiana.  
 | 
 |
| 
   
ENFOQUE INFORMACIONAL 
 | 
  
   
Manejo
  de información económica 
  sistematizada  relevante sobre
  el mundo laboral contemporáneo.(Oferta-Demanda)  
 | 
  
   
BUSCANDO
  CARRERA. M.E.N (Col) 
 | 
  
   
Conocer
  el contexto laboral contemporáneo para desarrollar las competencias
  requeridas en el contexto laboral.  
 | 
 |
| 
   
ENFOQUE PEDAGÓGICO 
 | 
  
   
Desarrollo
  de Aprendizajes enfocado  a
  competencias laborales 
 | 
  
   
Narrativa
  Vocacional  
Utilería
  vocacional. Pammela Brott 
 | 
  
   
La
  escuela como ámbito de entrenamiento para la vida adulta. 
 | 
 |
| 
   
ENFOQUE 
PSICO-SOCIAL 
 | 
  
   
Análisis
  de las condiciones laborales  en  la sociedad contemporánea  
 | 
  
   
Jean  Güichard.  
La
  perspectiva “Sistemática” 
 | 
  
   
“¿Cuál
  es la mejor forma de dirigir nuestra vida dentro de  
nuestro
  propio contexto social humano?” Jean 
  Güichard [1] 
 | 
 |
| 
   
ENFOQUE FILOSÓFICO 
 | 
  
   
Reflexión  existencial sobre la trayectoria de vida  
 | 
  
   
El
  Modelo filosófico danés. Orientación Filosófica  
 | 
  
   
“la
  orientación Filosófica es una praxis en el significado aristotélico de la
  palabra, es decir, una actividad que no es un medio para llegar a algo sino
  que tiene valor en sí misma” Fin T. Hansen 
 | 
 |
| 
   
ENFOQUE 
MIXTOS 
 | 
  
   
Combinan  enfoque psicosociales y pedagógicos  
 | 
  
   
La pregunta es el camino. Amilkar Brunal 
 | 
  
   
Nuestros
  estudiantes no necesitan que les demos respuestas, sino que les hagamos las
  preguntas pertinentes a su proceso de desarrollo . 
 | 
 |
1  Experiencias Internacionales de
la Orientación vocacional/ Profesional
Tomando como referencia varios modelos internacionales citamos algunos
modelos que se consideran relevantes en el tema.
1.1.1  La
perspectiva “Sistemática” de autores
europeos como Jean Güichard[2] (entre otros), quien
enfatiza en el concepto de Identidad
personal (“Constrúyete a ti mismo”), en una 
correlación directa con la Identidad
social (Prioridad al ciudadano) y la “autorrealización”, a través de la
vocación profesional, en un mundo laboral con condiciones cada vez más
inestables que obligan a plantear estrategias de transición en la trayectoria
de carrera para la Orientación Vocacional a lo largo de toda la vida
productiva”  
1.1.2  La Orientación
En Dinamarca[3]
“Hay
un consenso claro en Europa respecto del papel clave que juega la Orientación
altamente calificada como apoyo para el aprendizaje permanente, la gestión
profesional y el acceso a logros personales” (CEDEFOP, 2009, p. 1) . Este
consenso incluye a Dinamarca, y ha tenido un impacto significativo sobre la
formulación de políticas y prácticas en este campo, que ha aumentado sus
recursos durante la última década, apuntando a establecer un sistema coherente
de Orientación para jóvenes. La Orientación para adultos aún está un poco
dispersa.
La
palabra danesa para Orientación es ‘vejledning', es
decir, llevar a alguien por el camino. Dicho término abarca tanto consultas
personales y escolares como Orientación vocacional y educativa, Orientación
profesional, desarrollo y seguimiento de los alumnos durante sus estudios
medios y universitarios. De acuerdo con la Resolución 2004 de la Unión Europea
(EU) sobre Orientación a lo largo de la vida, que ha sido adoptada por
Dinamarca y todos los demás estados integrantes de la EU, la orientación se
refiere a “una serie de actividades que permiten a los ciudadanos de cualquier
edad y en cualquier momento de sus vidas identificar sus capacidades,
competencias e intereses con el propósito de tomar decisiones educativas,
ocupacionales o de formación para llevar adelante su recorrido individual
estudiando, trabajando y aplicando estas competencias y capacidades”. En esta
resolución las actividades de orientación incluyen:
·          
proporcionar información y
asesoramiento, evaluar competencias, brindar tutoría, apoyo y entrenamiento
para la toma de decisiones y para el desarrollo de capacidades profesionales. 
·          
En síntesis, el término más adecuado
que abarca esta amplia gama de tareas es Orientación ( Guidance ),
que es asimismo el concepto que ha sido ampliamente adoptado en muchos países
de Europa y en organismos trans-europeos como es la Red Europea de Políticas de
Orientación Permanente (ELGPN2), de la que Dinamarca es un activo miembro,
tanto en la formulación de políticas como en rol de experto. 
Por
lo tanto la Orientación educativa / vocacional / profesional danesa y sus
políticas orientadoras han atraído creciente atención en los últimos años. Esto
ha tenido efectos positivos, como es por ejemplo el profesionalismo de la
Orientación. Sin embargo, este enfoque político tiene su lado oscuro, como
resultado de este proceso, se han producido desarrollos controversiales acerca
del control social (Thomsen & Plant, 2011).El desarrollo histórico de la
orientación educativa, vocacional y profesional en Dinamarca que data de la
década del 80, momento del auge de las técnicas psicométricas (Plant, 2009), ha
dado como resultado lo que hoy es considerado un sistema coherente de
Orientación, enfocado hacia los jóvenes. La Orientación para adultos está más
dispersa y encuentra respuestas en diversos servicios y sectores. Así define el
Ministerio Danés de Educación el objetivo de su sistema de Orientación: de
acuerdo con las
ideas  subyacentes
en la legislación
danesa sobre
Orientación, esta es
considerada como un proceso
continuo que debe ayudar a concientizar a los jóvenes sobre sus capacidades, intereses
y posibilidades, 
permitiéndoles tomar
decisiones respecto
a su formación y empleo,  sobre
una base calificada. Los centros de orientación para jóvenes pueden considerarse el primer
paso en un proceso
de orientación
permanente. (UVM3, 2008) . Además, se cuenta con centros
regionales de Orientación, que brindan servicios para adultos jóvenes. 
·          
Modelo Ético-Existencial. “La orientación como practica filosófica”. Finn T. Hansen, investigador de la
universidad pedagógica de Dinamarca (Departamento de investigación sobre la
Orientación), desarrolla  una perspectiva
ética-existencial en la orientación la cual asume dos métodos: orientación filosófica
(Historia de las ideas) y un estudio práctico fenomenológico-hermenéutico. “La
práctica de la orientación filosófica más que en épocas anteriores, la
orientación actual debe crear una mayor coherencia entre las capacidades
profesionales de una persona y sus valores éticos y vitales”[4]
“la
orientación Filosófica es una praxis en el significado aristotélico de la
palabra, es decir, una actividad que no es un medio para llegar a algo sino que
tiene valor en sí misma” Fin T. Hansen
Enfoques
Modelos y Estrategias  en América
En Abril del 2011, la ARC Counselors, de Puerto Rico, con la
colaboración de La Asociación Colombia de Especialistas en Orientación
Educativa (ACDEOE), y La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación
(R.L.P.O), en su I Simposio  de
Orientación Vocacional en Cartagena (Abril del 2011)[5], presentaron  dos aplicaciones del modelo de programas en
el  tema:
| 
   
 1.1.3 La Narrativa
  Vocacional. Dra. Pamelia Brott,
  Ph.D., NCC Associate Professor of Counselor Education. Virginia Tech  
“Los orientadores escolares están en la posición
  privilegiada de  
adoptar el enfoque constructivista para el desarrollo y la orientación vocacionales. Un énfasis en la construcción de la carrera o la vocación a través de un estilo de vida de aprendizaje dirige el proceso de entender a los niños y adolescentes como participantes activos en escribir sus narrativas de carrera o narrativas vocacionales basadas en preferencias, motivaciones, intereses y habilidades. La Resiliencia y los roles de vida proveen una perspectiva basada en las fortalezas. Se presentarán actividades sugeridas para demostrar el uso de observaciones, evaluaciones, y una variedad de técnicas de orientación para ayudar a los niños y adolescentes a descubrir y conocer su historia actual y a escribir los futuros capítulos con su manera preferida de ser”  | 
 
| 
   
1.1.4       La Utilería Vocacional. Dra. Anny Trujillo
  Hildebrand / Dra. Beatriz Ruiz de Viso. Venezuela. 
“El Programa de
  Utilería Vocacional, es un conjunto de estrategias y herramientas dirigido a
  orientadores, docentes y psicólogos escolares para facilitar la toma de
  decisiones vocacionales responsables y realistas, en adolescentes y adultos
  jóvenes. Esto es mediante la sistematización de acciones tendientes al
  desarrollo de destrezas en la exploración de sí mismo, en el desarrollo de
  habilidades del pensamiento y en el conocimiento del entorno académico,
  social, económico y laboral, promoviendo la madurez vocacional del asesorado,
  que aunado al aprendizaje de los pasos que se deben seguir en el proceso de
  toma de decisiones, se le induce a escoger la mejor decisión posible de
  carrera, profesión u ocupación, que le dé sentido a su vida y que a la larga
  se traduzca en fuente de bienestar y felicidad. 
 | 
 
La perspectiva psicométrica está representada por el trabajo de Ignacio
Aguilar, orientador profesional colombiano, radicado en Puerto Rico: 
| 
  
 
La reorientación de nuestra
  carrera, es decir, el darle un viraje a nuestra vida profesional, implica
  detenernos a pensar hacia dónde realmente queremos dirigirnos. Qué cosas
  quisiéramos hacer, y dónde quisiéramos trabajar. Tal vez desconocemos que
  tenemos aptitudes o habilidades particulares que podríamos utilizar o mercadear
  en una entrevista de empleo. O quizás necesitamos saber lo que realmente nos
  gusta porque hasta ahora no sabemos. Con una certeza clara sobre nuestros
  intereses y habilidades podremos enfocar nuestra energía creativa hacia el
  rumbo que realmente queremos dar a nuestra vida profesional.  
Existen instrumentos
  científicamente diseñados que nos ayudan en el proceso de reorientación de
  nuestra carrera. Ya sea para identificar las áreas específicas de trabajo que
  nos interesa, o para identificar las aptitudes, habilidades o destrezas
  específicas que poseemos. Son los test o pruebas de intereses y aptitudes.
  Estos test los administran e interpretan profesionales de la conducta humana
  como psicólogos y consejeros profesionales o de carreras. Además de ofrecer
  un análisis objetivo, permiten descartar áreas de trabajo que no serían
  buenas opciones en el momento de tomar una decisión como cambio de carrera o
  profesión.  
El Test ARCI (Aguilar-Resto Career Indicator), se
  desarrolló en Colombia y Puerto Rico simultáneamente, y es un inventario de
  intereses que ha sido validado para ambas poblaciones. Tiene 96 preguntas que
  se contestan en aproximadamente 20 minutos. Su confiabilidad es alta,
  superior al 0.70 (Alpha de Crombach) al igual que su validez de constructo.
  Se fundamenta en la teoría tipológica de John Holland, o R-I-A-S-E-C,
  (Holland, 1985) la teoría más validada por investigaciones en el área de
  psicología vocacional. (Aguilar, 2010) Como es claro, ningún instrumento de
  medición puede recoger todas las variables de la toma de decisión de carrera.
  La asesoría personal y profesional del orientador es vital para asegurar una
  buena decisión. Hay consideraciones sobre metas, visión de mundo, valores,
  recursos económicos, y otros, que inciden en la toma de decisión. Por
  consiguiente, los resultados del test ARCI deben analizarse en conjunto con
  todos estos factores para hacer una orientación integral.  
 | 
 
El programa Coaching Educacional, presentado por Liliana  Medina
y  Ana María
Perichón, de Argentina,
Autoras del libro “COACHING EDUCACIONAL. Una Nueva Visión de la Orientación
Vocacional. Programa Teórico Práctico para abordar un proceso grupal”
con un marcado énfasis Directivo-conductual y motivacional  fue presentado en el  Congreso de Enfoques, Modelos y estrategias
en Orientación en Bogotá en Noviembre del 2012. 
| 
   
1.1.6            
  “COACHING EDUCACIONAL 
¿A qué llamamos Coaching Educacional? 
Cuando decimos la Orientación Vocacional como un proceso de coaching, nos referimos específicamente al nuevo modelo de gestión que hemos creado el Coaching Educacional. 
El Coaching Educacional, es un nuevo
  modelo de gestión para abordar la temática de la elección de carrera. Es un
  proceso directivo, conductista y de impacto puntual. Está centrado en el
  marco de una relación particular entre el profesional y la persona y en la
  utilización de una determinada metodología proveniente del campo de las
  ciencias humanas, de la psicología y del mundo empresarial.  
El Coaching Educacional, incentiva al joven a reflexionar acerca de sí mismo y a identificar lo que le hace falta para alcanzar sus metas. Le proporciona herramientas que le permiten avanzar en la búsqueda de nuevas opciones y alternativas para lograr los objetivos que a nivel educacional se plantee. Lo entrena en el desarrollo de nuevas estrategias de pensamiento y acción, que le permitan superar las limitaciones y creencias propias o impuestas por otros, que muchas veces limitan, paralizan o impiden avanzar en busca de lo que se desea. El Coaching Educacional, guía al joven a tomar la decisión acerca de qué tipo de vida quiere y a comprometerse con su decisión. Lo conduce en la construcción de su proyecto educacional y en la elaboración de un plan de acción para concretarlo.  | 
 
En el II Simposio
Internacional de Orientación Vocacional, en Valencia Venezuela, realizado en
Mayo del 2012, los colegas de la facultad de
ciencias de la educación de la universidad de Carabobo, presentaron los
siguientes programas diseñados con enfoques psicológico-pedagógicos.
| 
   
1.1.7  PROGRAMA
  DE ASESORAMIENTO VOCACIONAL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE
  LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO  
Año: 2007 
Mag. Edu. Mónica Valencia B. 
RESUMEN 
El presente estudio consistió en el Diseño de
  un Programa de Asesoramiento Vocacional dirigido a los estudiantes del Primer
  Semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
  Carabobo, para garantizar una acertada selección de las menciones ofertadas,
  de acuerdo con el autodescubrimiento de su propio perfil, basados en sus
  habilidades, capacidades e intereses para un desempeño docente que cubra las
  expectativas personales y profesionales. La fundamentación teórica toma los
  principales constructos de Donal Super y Carl Jung. El tipo y diseño de la
  investigación fue un proyecto factible La población beneficiaria fueron 840
  estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de
  la Universidad de Carabobo, y cuya muestra comprendió 250 alumnos regulares.
  Fundamentándose en el estudio estadístico se diseñaron las respectivas
  conclusiones: 
  | 
 
| 
   
1.1.8   Programa de Orientación Vocacional para la
  Educación Básica Media General 
Alida Malpica, Amanda Rodríguez 
Universidad de Carabobo 
Email: alidamalpica@hotmail.com 
RESUMEN 
El impacto de la
  globalización, las tecnologías, la economía, la preparación de los jóvenes
  para su incorporación al mundo laboral, constituyen los grandes retos que
  asume la Orientación Vocacional-Profesional en este siglo XXI. En tal
  sentido, es necesaria la participación activa del Orientador en este proceso
  de desarrollo vocacional, en la elección de carrera y en la preparación de
  los estudiantes para insertarse en el mundo universitario; de allí surge el
  interés de buscar alternativas a este profesional a fin de proporcionarle
  apoyo y actualizarlo en materia vocacional en la Educación Básica Media General.
  Este estudio se sustenta teóricamente con los aportes de las teorías
  evolutivas de Ginzberg, en el enfoque del concepto de sí mismo de Súper, el
  modelo tipológico de Holland, el enfoque de activación del desarrollo
  vocacional y personal de Pelletier y el enfoque de la toma de decisiones de
  Krumboltz (1983). La modalidad de la investigación es Proyecto Factible, se
  hace el estudio de factibilidad técnica, operativa y económica y por último
  se desarrolla la propuesta teniendo como objetivo general: Diseñar un
  programa de orientación vocacional para la Educación Básica Media General. Se
  recogieron los datos, a través de entrevistas semi-estructuradas realizadas a
  los orientadores de 150 Instituciones Escolares visitadas en un período de
  tres (3) años de cuatro Municipios: Valencia, Naguanagua, San Diego y Puerto
  Cabello; el diagnóstico reveló la inexistencia de un programa de Orientación
  vocacional en los planteles visitados, insuficiencia de orientadores para la
  cantidad de matrícula, no hay un modelo definido para el trabajo vocacional,
  carencia de estrategias para el asesoramiento vocacional y la falta de
  herramientas tecnológicas como recurso para el asesoramiento. De acuerdo a
  los resultados obtenidos se diseñó la propuesta, partiendo de la identidad personal
  – vocacional, paseándose por el proyecto de vida, pasando por la toma de
  decisiones hasta llegar a la elección de carrera a través de cinco
  dimensiones: 
¿Quién soy?, ¿Qué tengo?, ¿Que
  necesito?, ¿Qué quiero?, ¿Cómo lo lograré? 
 | 
 
Estas y otras propuestas en el tema pueden ser
consultadas de manera amplia en la siguiente página, http://grupos.emagister.com/documentos/orientacion_vocacional_profesional/39666/p5
1.1.9  Por
otra parte, el Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos (UAEM)[7]. Implementa
una interesante propuesta denominada “Grupos Operativos”,  con un enfoque analítico:
“los grupos operativos se han transformado en
una práctica, práctica Sui Generis de la vida cotidiana, constituyendo lo que
para Pichón Riviere se resumiría en una Psicología Social, aquella cuyo
carácter toma como elemento central la vida cotidiana convirtiéndola en objeto
de crítica y reflexión sistemática, es decir, para Pichón la Psicología Social
es la forma que asume la crítica de la vida cotidiana. 
Creemos que la orientación vocacional,
conceptualizada como campo de abordaje de una problemática que no es especifica
(la identidad profesional está ligada indisolublemente a la identidad
personal), requiere de un análisis exhaustivo de las determinaciones
históricas, sociales y familiares las cuales llevan al individuo en un momento
determinado de su existencia a una situación límite en la que está en juego no
sólo su identidad profesional sino su proyecto como hombre, como ser
social-productivo, inserto o a insertarse en cualquier campo de la actividad
humana”
1.2  Algunos Antecedentes de la Orientación
Socio-Ocupacional en  Colombia
Respecto a los modelos que actualmente se aplican en la Orientación
Socio-Ocupacional en ámbito Distrital, se observa en la cultura de la ciudad en
los sectores empresarial, la incidencia de dos modelos fundamentales mecanismos
de la misma racionalidad estratégica-instrumental, enfocada hacia el incremento
de la empleabilidad y la productividad.
1.2.1  El Modelo Organizacional
con énfasis en el desarrollo de Competencias hábitos y habilidades laborales
generales, representado por el proyecto “Ubikate”[8], cofinanciado por la Secretaria de
desarrollo Económico, y operado por Maloka, apoyados en el Servicio Nacional
para el empleo del SENA, y el proyecto de apoyo a la educación de la cámara de
comercio de Bogotá, que tiene como objetivo articular la educación con el
sector empresarial mediante Jornadas de Orientación Vocacional y proyecto de
vida, con la modalidad “Foro–Feria” en el mes de Noviembre del 2011, lanzó su
proyecto “Da la talla” liderado por la Organización Empresarios por la
educación”. En la misma línea y metodología la Secretaria de Educación de
Bogotá coordina la estrategia “Alianza para la Educación superior”[9], de la dirección de Educación Media y
Superior con instituciones de educación superior tipo técnico y tecnológico.
1.2.2  El Modelo Informacional,
representado principalmente por el Ministerio de Educación Nacional con los
proyectos. ¿Buscando carrera?[10] y los observatorios laborales del MEN y el
SENA, que buscan que la población tome opciones educativas y laborales
suficientemente documentadas y  acordes
con las ofertas ocupacionales del momento.
1.2.3  La orientación
Socio-Ocupacional como Instrumento de la Educación Media Especializada o
Diversificada.
El trabajo de la orientación al interior de la educación formal surge
como necesidad instrumental de apoyo a un sistema educativo que concibe la
educación media, como el momento oportuno para establecer espacios pedagógicos
para la especialización y/o diversificación, la eficiencia y la democracia
(González, 2011)[11]. Dicho modelo de educación pensada como
“Educación para el trabajo” discriminando áreas artísticas y/o deportivas, como
si no fueran de hecho orientadas hacia el mundo laboral en oposición a la
concepción clásica de educación media tradicional, en la que no existe una
diferenciación marcada en los dos últimos grados del bachillerato académico,
produciendo como resultado una deficiente formación en áreas tan fundamentales
como la comunicación académica funcional (comprensión oral y escrita y la
expresión oral y escrita) y el desarrollo del pensamiento matemático. Con esta
pre-industrialización prematura de la escuela, surgen los conceptos de
bachillerato técnico, bachillerato comercial (Secretariado y Contabilidad) y
más adelante bachillerato artístico en varios países de Latinoamérica con
infinidad de variantes, que en la práctica representan disminución de horas
cátedra en áreas básicas para abrir este espacio a las áreas “técnicas
vocacionales”. De allí surge la necesidad de generar instrumentos que faciliten
el proceso industrial de “clasificar” a los estudiantes en las diferentes
“modalidades” que ofrece cada institución educativa (acordes o no, con  los intereses de los estudiantes) concebidos
de esta manera como una de las posibles proveedoras de mano de obra calificada
(o por lo menos con cierto conocimiento básico) para el trabajo. Modalidades
como la contabilidad, la mecanografía, la electricidad, el dibujo técnico, las
técnicas agropecuarias e inclusive el trabajo social, deberían ser detectadas
tempranamente como “Vocaciones” mediante instrumentos de tipo psicométrico. En
algunas ocasiones, la especialización tuvo su correlación con las plantas
físicas (aulas y laboratorios), diseñados de acuerdo con todo ese determinismo
social, algunas veces ingenuo y hasta bien intencionado, que sostiene que el
desarrollo económico del país debía comenzar desde las aulas de la educación
media, sacrificando en muchas ocasiones las posibilidades de autodeterminación
vocacional de los escolares.
Un segundo instrumento (además de las
técnicas psicométricas) utilizado en la “Orientación Vocacional”, que realmente
se termina transformando en orientación Socio-Ocupacional u Orientación
laboral, aplicada en la transición de la educación media, son las tecnologías
Informáticas Computacionales (TICs), aplicadas al diseño de bases de datos que
facilitan el acceso la información sistematizada por observatorios laborales[12], sobre escalas salariales y porcentajes de
profesionales empleados por cada sector y demás estadísticas útiles tanto para
los empresarios como para los estudiantes y profesionales. 
En algunos 
colegios oficiales de Bogotá (Departamentos de Orientación y Asesoría
Escolar), la temática de la orientación vocacional/profesional, en parte por
herencia del modelo de orientación de la educación diversificada tipo INEM
(Institutos Nacionales de Educación Media) en la cual la racionalidad que
sustentaba la función de la orientación de la época era también de tipo
instrumental en función de la clasificación psicotécnica de estudiantes en las
llamadas modalidades educativas (Comercial, agropecuaria, académica, Industrial
y social comunitaria)[13].
Actualmente, en algunos casos se asume que dicha temática corresponde
exclusivamente al nivel de educación secundaria; racionalidad que no le
encuentra un sentido a la temática en la educación básica y por lo tanto
simplemente la evade, sustentado adicionalmente por las múltiples funciones que
se adscriben al cargo principalmente aquellas relacionadas con la atención
inmediata a las trece (13) alertas biopsicosociales[14], que se monitorean en el ámbito escolar y
otro tipo de funciones administrativas que se les endilgan[15].
Por otra parte, la Orientación Vocacional/Profesional, en el nivel de
educación media anteriormente denominada “vocacional” (Ciclo V: Grados 10º y
11º) se encuentra un enfoque ecléctico mayoritariamente enfocado hacia el
proceso individual de toma de decisiones con cierta incidencia psicotécnica
(aplicación de alguna prueba psicométrica estandarizada o no), pálido reflejo
de un modelo de tipo Organizacional que tiene como finalidad la evaluación de
aptitudes académicas para determinados campos de estudio. Estas intervenciones
se complementan con acciones generalizadas de tipo informacional, entre las que
se encuentra la retroinformación de la prueba de Estado a que se aplica en el
grado undécimo (Saber 11) y la organización o adhesión a las llamadas ferias de
Universidades locales o distritales. 
En otros casos, la temática “Orientación vocacional/Profesional” se
articula o se diluye sin mayores claridades de criterios, en alguna de las
versiones de “Proyecto de Vida”[16], como modelo integrador de temáticas y
sub-proyectos transversales con marcado énfasis en el desarrollo Personal(Auto
Imagen, Autoestima, Autorrealización), articulados en algunos casos con los
proyectos de “Educación para la Sexualidad” (PES), el proyecto de “Convivencia,
Democracia y Derechos Humanos”, el proyecto de “Servicio Social Obligatorio”,   y la cátedra de Ética y valores.
Sin embargo, en otros colegios, se asume la temática de la Orientación
Vocacional/Profesional en el nivel de secundaria con gran compromiso por parte
de los profesionales de la orientación a los que se les “permite” ocuparse de
este tema desde proyectos tales como el del servicio social y acciones
generalizadas como la planeación e implementación de direcciones de grupo, la
retroinformación del desempeño académico (Pruebas saber/ICFES ) y visitas e
invitaciones a todo tipo de instituciones de Educación superior.
[1] MARCOS TEÓRICOS PARA LAS NUEVAS TAREAS EN
ORIENTACIÓN Y GUÍA SOBRE CARRERAS. Orientación y Sociedad – 2006 – Vol. 6  Jean Güichard. Profesor del Instituto
Nacional para el Estudio de la Orientación en el Trabajo y en la Carrera
(INETOP. Conservatorio de Tecnologías Aplicadas (CNAM). París, Francia.
guichard@cnam.fr. 2006
[2]La Escuela y Las Representaciones de Futuro de Los
Adolescentes. Laertes, 1995 .Jean Güichard
presenta en esta obra las diferentes explicaciones que los teóricos del
desarrollo vocacional -Krumboltz, Ginzberg, Erikson, Gotfredson- sobre cómo los
adolescentes forman sus proyectos profesionales futuros. Pero además, los
adolescentes viven otro tipo de experiencias que contribuyen a la construcción
de sus proyectos. Entre ellas, las vivencias y las categorizaciones escolares
influyen poderosamente en la construcción de su propia imagen y en la
representación de su futuro. Socialmente, el fracaso escolar se asocia a la
identidad de "persona sin calidad". Los jóvenes que abandonan la
escuela -o que son abandonados por ella- cuando finalizan su escolaridad obligatoria
no se auto-perciben como personas con destrezas, ni conciben las profesiones en
términos de cualificaciones. Su porvenir puede verse reducido a ser nada más
que una sucesión de puestos de trabajo más o menos buenos. Por otro lado, para
aquellos que alcanzan el éxito en la escuela, las visiones de porvenir se
suelen limitar, a menudo, a intenciones académicas. La imagen que tienen de sí
mismos se centra esencialmente en aptitudes y cualidades escolares cuya
estructura constituye una traslación del actual modelo de niveles, grados,
etapas y asignaturas. Las profesiones, por su parte, se evalúan
fundamentalmente, por su grado de prestigio social, es decir por la
selectividad de los estudios que se exigen para conseguirlas. El autor propone
ideas y modelos para deshacer estereotipos y para iniciar una labor orientada
más realista, que ayude a los adolescentes, a su profesorado y a sus familias,
a ir planificando el futuro profesional con racionalidad y plena conciencia.http://books.google.com.co/books?vid=ISBN847584300X&redir_esc=y
[3] Plant,
P; Thomsen R(2011) orientación profesional en dinamarca:El control social con
“guantes de seda” Orientación y Sociedad, 11.En Memoria Académica Disponible en
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5156
[4] “La Dimensión existencial para la orientación formativa y
profesional: cuando la orientación  se
convierte en práctica filosófica” .FinnT. Hansen .http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1313810
[6]References. Holland, J. (1985). Making Vocational Choices. A Theory
of Vocational Personalities and Work Environments. Prentice Hall: Englewood
Cliffs, New Jersey. 
Aguilar, J.I. y Resto, M. (2010)
Manual Técnico de ARCI. Bogotá, Colombia: Autores.
[7] Grupos Operativos en Orientación Vocacional. http://grupos.geomundos.com/salud.psicosocial/mensaje-gruposoperativosenorientacionvocacionalporfranciscomoralarch.html
[11]En
este ir y venir de acontecimientos, la criatura nace en 19 Institutos de
Educación Media Diversificada -INEM-, distribuidos en las principales ciudades
del país. Al decir del profesor Alberto Martínez Boom  (1994, 130) “los INEM constituyen, al lado
del SENA, uno de los casos más importantes de transferencia durante la década
del sesenta. Transferencia, en tanto que su diseño obedeció al modelo ofrecido
por las escuelas comprensivas americanas”. Los INEM buscaron constituirse en
“centro de demostración”, para apoyar una reforma educativa en el país, cuyos
pilares fundamentales estaban en la especialización, la eficiencia y la
democracia. En lo concerniente a la orientación vocacional, se esbozaba como
una preliminar ventaja que los servicios de orientación y consejería podían ser
creados en estas escuelas con la esperanza de que una vez conocido el valor de
los mismos, otras escuelas los incluirán también”. De acuerdo con los estudios
del profesor Víctor Manuel Gómez (1995, 54-66): el proceso de Orientación Vocacional fue tomando corporeidad al
ser organizado en tres ciclos secuenciales, que contaban  con horas específicas dentro de la llamada
carga académica: Exploración Vocacional y Elección en los grados 6º  y 7º, Iniciación Vocacional en los grados 8º
y 9º y Orientación Profesional en 10º y 11º.González José I. Del registro civil
de la Orientación Vocacional.  Revista
Orientación y Desarrollo Humano. Nov. 2011
[13]Orígenes Orientación Escolar Colombia. Entrevista a Ana Lourdes
Varela. INEM de Kennedy.http://www.youtube.com/watch?v=jj_nGJ-3c7w&noredirect=1
[14]ASI,ESI, Bajo Rendimiento Académico, conductas des-adaptativas del
desarrollo (Conducta suicida, Conductas adictivas, Disfunciones
alimentarias),Conflicto Intra-escolar, Explotación Laboral en menores,
Violencia doméstica, Malnutrición,
[15] Entrevista a Elizabeth González de Rojas (Orientadora).Disponible
en  
http://www.youtube.com/watch?v=RkCScaY3PRg
[16] Jóvenes Construyendo Su 
Proyecto de Vida. Entrevista a Inés Pardo
(Orientadora).http://www.youtube.com/watch?v=YSMhSy3NYzw&feature=related
No hay comentarios.:
Publicar un comentario