domingo, 6 de noviembre de 2016

¿Cómo se Construyen Proyectos de Vida?




Amilkar Brunal

            Todo proyecto de vida[1] inicia con la ideación o  el sueño de “Poder” llegar a  “Ser” [2](Ortega y  Gasset) algo que se desea[3] con vehemencia (vocación).
“Yo no soy una cosa sino  un drama,
una lucha por llegar a ser lo que tengo que ser”
Ortega y Gasset

y se alcanza siempre y cuando se adapte de manera ética, moralmente convencional y económicamente sostenible a través de las transiciones sociales y académicas con la dedicación necesaria y la apropiada administración de los recursos personales y sociales pertinentes y oportunos en medio del conflicto existencial [Deber-Querer o determinismo Social[4]).

"La verdadera profesión del hombre
es encontrar el camino
hacia sí mismo”
Herman Hesse

Tabla 1.Determinismo Social y Desarrollo Moral (Basado en teoría del Desarrollo Moral de L. Kohlberg)


ALTRUISMO /ALTERIDAD

AUTODETERMINISMO   
(Querer Ser )
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
NIVEL
POST-CONVENCIONAL
Estadio 6.Principios éticos universales
.

Estadio 5: Normas sociales y pre-sociales.

NIVEL CONVENIONAL

Estadio 4: Sistema Social.

Estadio 3: Perspectivas interpersonales mutuas. Relaciones y conformidad interpersonal.
NIVEL PRE-CONVENIONAL
Estadio 2: Individualismo.
Se siguen los intereses propios y se reconocen los intereses de los demás.

Estadio 1: Moral Heterónoma. Se hace el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder superior
NIVEL SUB-CONVENCIONAL
(Brunal,2012)
Estadio 0.  Sub-Convencional
No se actúa con base en los convencionalismos  legales y/o  sociales, sino con base en los intereses economicistas personales acordes o no con las exigencias morales de la sociedad.

EGOCENTRISMO


            Los sueños se constituyen en la motivación cotidiana para el esfuerzo y la autorrealización de los proyectos de vida :

“No sueñes pequeños sueños porque no tienen el poder de mover el corazón de los hombres.”
Johann Wolfgang von Goethe.

            Este proyecto subjetivo de llegar a  “Ser”, se construye u objetiviza  sobre las otras tres dimensiones existenciales propuestas por M. Max- Neef:




1.    Tener (la dimensión de las potencialidades, las cosmovisiones, los recursos personales y/o o sociales entendidos como  medios para un fin)

2.    La dimensión del HACER o  dimensión conductual entendida como formación académica-laboral  personal por excelencia


3.    La dimensión del [ESTAR/Pertenecer/Convivir] o los ámbitos de/para la construcción del Ser Social dicho en términos de Ortega y Gasset, las “circunstancias”:

Hemos de buscar para nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre.




Dicho proceso de [Reflexión-Acción]l, se produce en medio del conflicto existencial [«Querer SER» vs Deber SER Social» (lo que otros esperan de nosotros]

            Dicho conflicto, tiende a acentuarse en los momentos transicionales  de la vida social y académica; llega a resolverse en el Poder Ser cuando traducimos estos  sueños (pertenecientes a la dimensión intrapsiquica del deseo) en términos de Necesidades Axiológicas) con preguntas existenciales tales como:
·         Que Cosmovisiones tengo como base para construir mis proyectos de vida.(Determinismo, Hedonismo, Existencialismo, Nihilismo)

·         Que recursos humanos potenciales: (Habilidades, Talentos, Inteligencias, Aptitudes, Actitudes) Necesito Tener o desarrollar para construir mis sueños.

·         Que Necesito HACER [Estudiar-Trabajar]para construir mis sueños. Acciones humanas directamente relacionadas con formación académico general  y específica para la laboral inespecífico a futuro.

·         Dónde Necesito  [Estar/Pertenecer/Vivir][5]  para construir mis sueños preguntas relacionadas  con la  movilidad como satisfactor sinérgico


Tabla 2. Matriz de preguntas existenciales


TENER
HACER
ESTAR
Pertenecer
Vivir
SER
Querer

Necesidad




Deber




Poder





MATRIZ EXISTENCIAL “LA PREGUNTA ES EL CAMINO”
SER

TENER
POTENCIALIZAR
HACER
DESARROLLAR
ESTAR
PERTENECER
APRENDER
DEBER
NECESITAR
Que necesito
Que necesito
Donde  necesito
Que necesito
QUERER
Que quiero
Como  quiero
Que quiero
Como quiero
Donde  quiero estar
Que quiero
Como quiero
PODER
Que puedo
Como
Que puedo
Como puedo

A que ámbito   puedo  pertenecer
Que  puedo
Como puedo

Tabla 3.  Matriz preguntas existenciales

HACER
TENER
[ESTAR/
PERTENECER]





DEBER


·         ¿Qué debo hacer?
·         ¿Cómo debo hacer?



¿Qué debo Tener?
·         ¿Dónde debo estar (vivir)?
·         ¿A dónde debo pertenecer?
·         ¿Con quién(es) debo estar?

Quién Debo







 







   SER




QUERER


·         ¿Qué quiero hacer?
·         ¿Cómo quiero hacer?


¿Qué quiero Tener?
·         ¿Dónde quiero estar (vivir)?
·         ¿A dónde quiero pertenecer?
·         ¿Con quién(es) quiero estar?

Quién quiero




PODER


·         ¿Qué puedo hacer?
·         ¿Cómo quiero hacer?


¿Qué puedo Tener?
·         ¿Dónde puedo estar (vivir)?
·         ¿A dónde puedo pertenecer?
·         ¿Con quién(es) puedo estar?

Quién Puedo








[1] “La vida, esto es, la vida humana es para Ortega, en el mismo sentido que la existencia de Heidegger, el objeto propio de la Metafísica, un objeto cuyo carácter no consiste en «ser», porque la vida es todo lo contrario de una substancia o de un ente: es algo cuya realidad consiste en «llegar a ser», en hacerse continuamente a sí misma en íntima comunión con su circunstancia. La vida es para Ortega «programa», bosquejo que se forma el hombre en el movimiento de aproximación a su mismidad o, si la vida es falsa e inauténtica, en su alejamiento de ella. Vida falsa y vida auténtica, vida frívola o vida preocupada son, pues, dos formas cuyo cariz ético queda englobado en su ser ontológico, en su radical y constitutivo ser metafísico. A diferencia de otros seres, la vida humana es actividad pura…”
José Ferrater Mora · filosofía. Editorial Atlante · México 1941[primera edición]páginas 404-406
[2] Se opta por la concepción de “Ser” en el  sentido de Ortega y Gasset  [2] “Llegar a  Ser”  cuando se  refiere al “Ser” como proyecto, como necesidad de realización trascendental  directamente relacionado con el  mundo de la vida, posibilidades para poder ser lo que se necesita ser en el mundo social:

[3] El deseo y su interpretación [1958].Jacques Lacan. SEMINARIO EL DESEO Y SU INTERPRETACIONhttp://www.elortiba.org/lacan1.html

Diccionario soviético de filosofía
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965.páginas 116-117. http://www.filosofia.org/enc/ros/det.htm




[5] Hemos de buscar para nuestra circunstancia, tal y como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo. No detenernos perpetuamente en éxtasis ante los valores hieráticos, sino conquistar a nuestra vida individual el puesto oportuno entre ellos. En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre.
       Mi salida natural hacia el universo se abre por los puertos del Guadarrama o el campo de Ontígola. Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona: sólo al través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. La ciencia biológica más reciente estudia el organismo vivo como una unidad compuesta del cuerpo y su medio particular: de modo que el proceso vital no consiste sólo en una adaptación del cuerpo a su medio, sino también en la adaptación del medio a su cuerpo. La procura amoldarse al objeto material a fin de apresarlo bien; pero, a la vez, cada objeto material oculta una previa afinidad con una mano determinada.
      Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.
José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote. Lector
(Obras Completas, vol. I, Alianza Editorial)

sábado, 29 de octubre de 2016

LA GENERACION NINI








https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeDRMqfJ2wAeLJGmDQznoNTO6eG6o-HPQHXmDy2U9s5acLgFQ/viewform

Enfoques sobre el proyecto de vida de los estudiantes




ENFOQUES EN ORIENTACION SOBRE EL  PROYECTO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACION MEDIA

ENFOQUE ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL
DESARROLLO A ESCALA HUMA
M. Max- Neef

RACIONALIDAD
Estratégica Instrumental[1]
Consensual, Discursiva.[2]
POSTURAS IDEOLOGICAS SOBRE
 EL DESARROLO HUMANO

Los trabajadores  son uno de los  medios básicos  para desarrollar la producción de bienes y servicios.
Objetivo:
Desarrollo del Capital Humano cualificado (Eficiencia, Eficacia, Efectividad) y especializado en competencias laborales generales y específicas.

El desarrollo social debe basarse en principios Humanistas.

·          Igualdad/Equidad
·          Libertad
·          Fraternidad/Solidaridad.


POSTURAS PRACTICAS RESPECTO
AL DESARROLLO CIENTIFICO- TECNOLOGICO

Fomento a la Educación Superior Técnico-Tecnológica.


Prioridad al  Desarrollo de Las Ciencias de Base.
MODELOS DE DESARROLLO
ECONÓMICO
Globalización
Calidad Total.

Gerencia Estratégica
Neo-Liberalismo económico
(Leyes Oferta-Demanda) para el desarrollo de las empresas.

1.              “La Globalización es el único camino efectivo hacia el desarrollo.

2.              “Mayor integración a la economía global es buena para los pobres”

3.              “Las ventajas comparativas son la mejor manera de asegurar la prosperidad”.

4.             “Más globalización significa más empleo”.

5.             “La Organización Mundial de Comercio es democrática y transparente”.
Postulados para Una nueva Economía[3]
1. La Economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.

1.              El Desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.

2.              El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento.

3.              Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.


5. La economía es un sub-sistema de un sistema mayor que es finito, la biosfera, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.
Principio Valórico. Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la reverencia por la vida.





[1] La razón estratégica instrumental, no entiende de razones morales, no asume responsabilidad alguna de las consecuencias de sus orientaciones y es esencialmente ascética. Su característica principal es la de convertir al otro en un medio para la consecución de fines. Págs. 59 y 60. Alexander Ruiz Silva. El dialogo que somos. Ética Discursiva y Educación. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2007.
[2] Un consenso justificable y legitimable de manera racional, ha de tener en cuenta a todos los implicados, tanto a los que hacen parte del conflicto, como a los que no participan de él. Esta es la manera de superar la unilateralidad de la razón estratégica en favor de una “lógica inclusiva”. Ídem pág. 61.
[3] El mundo en Rumbo de Colisión. Manfred Max-Neef. http://vimeo.com/15484946