La estrategia pedagógica “La Pregunta es el Camino”, aplica el principio de “Transicionalidad” de D. Winnicott, interpretando el proyecto de vida como objeto transicional construido socialmente y los ciclos etarios y de enseñanza, como espacios transicionales que evolucionan mediante las promociones públicas en eventos transicionales
jueves, 7 de septiembre de 2017
viernes, 25 de noviembre de 2016
Seminario Orentacion Transicional 1.4
Orientación
Vocacional Transicional
La
Orientación Vocacional/Profesional, definida como un proceso de
acompañamiento pedagógico al fenómeno existencial de la búsqueda de Identidad y
sentido para la construcción social de proyectos de vida; se enmarca en el
conflicto existencial: [Deber Ser-Querer Ser] realizable en la construcción del
“poder ser social “. Fomenta la autodeterminación entendida desde la
racionalidad comunicativa como proceso de reflexión para la construcción del
“Poder Ser” social. Esta tarea transicional se constituye mediante la
conceptualización, implementación y evaluación de acciones pedagógicas
orientadas hacia la identificación de aptitudes, actitudes y esfuerzos
requeridos en áreas específicas del conocimiento, armonizada con la búsqueda de
un óptimo desarrollo de las potencialidades del ser humano en todas sus
dimensiones; desarrollo que se pone de manifiesto en proyectos éticos,
auto-determinados o auténticos (Hansen,2005) y socialmente comprometidos. Dicho
proceso pedagógico, promueve la reflexión existencial con base en la
identificación de tres clases de recursos:
·
Intra-personales: Aptitudes y
Actitudes (Vocación, Disciplina), relacionadas con las trayectorias de vida
profesional
·
Interpersonales: Comunidad
educativa.
·
Institucionales: Organizaciones
gubernamentales y/o no gubernamentales. Identificar estos recursos resulta
fundamental debido a su incidencia en la toma de decisiones auto-determinadas
(auténticas), éticas, saludables y sostenibles en contextos sociales, académicos,
profesionales o laborales. La pertinencia de este proceso pedagógico que puede
tener lugar en cualquier momento del ciclo vital suele resultar mayor durante
los fenómenos transicionales relevantes propios de las trayectorias académicas
y sociales (Orientación Transicional). Brunal, Vázquez y cols (R 2017 B)
La Orientación
Socio ocupacional, se diferencia de la orientación Vocacional/Profesional, en su énfasis
por la empleabilidad a corto y mediano plazo y la rentabilidad y en su carácter
opcional o postergable de la profesionalización académicamente reconocida. Puede usar las mismas estrategias de
exploración aptitudinal y académica de los Orientantes.
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA
DESARROLLO
MORAL (Kohlberg)
|
Orientación
Para
la Vida
Intra-personal
(Eje
Psicológico)
|
Inteligencia Emocional
Intrapersonal
|
Conciencia Plena[1]
(Mindfulness)
|
|
Identidades y subjetividades
|
SER
|
TENER
|
||
HACER
|
ESTAR
|
|||
Orientación Para la Vida Académica
(Eje
Pedagógico)
|
Orientación Vocacional/
profesional
|
Orientación Transicional
|
||
Orientación
Socio Ocupacional
|
Aprendizajes Laborales
Generales y Específicos
Servicio Social Obligatorio[2]
|
|||
Orientación para el
Desarrollo Académico
|
Inteligencias Múltiples
|
|||
Autorregulación
|
||||
Orientación
Para la Vida en Sociedad
(Eje
Sociológico)
|
Panorama
Macro Social
|
Mundo Globalizado[3]
Macroeconomía
Reflexión de
Saramago acerca de la dictadura económica.
Video: 8:30
minutos
|
EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO FONSECA
Hubo una vez un
señor Llamado Facundo Fonseca que a su avanzada edad y presintiendo su
fallecimiento, decidió escribir su testamento para que no hubiera malos
entendidos con respecto a la repartición de sus bienes y los pagos de deudas
pendientes. De tal manera decidió
escribir un testamento que se entregó a su buen amigo el juez que también era
el notario del pueblo, para aclarar dichas situaciones .Este es el texto del
manuscrito que dejó:
Yo dejo mis bienes a mi hijo no a mi sobrino
tampoco nunca se pagara la cuenta del sastre no dejo mis bienes a mi esposa
no a mi cuñado que mis deseos sean lo que dispongas tu amigo
Facundo Fonseca
|
1. El
Hijo . 2. El sobrino 3. El sastre 4. La viuda 5. El cuñado
2.
IDEALISMO/
SUBLIMACIONISMO/UTOPISMO
|
|
AUTODEREMINISMO
(Querer ser)
|
DETERMINISMO
SOCIAL
(Deber
ser)
|
SUBCONVENCIONAL
|
|
NIHILISMO
|
ORIENTACIÓN
PARA LA
VIDA
|
Orientación
Para
la Vida
Intra-personal
(Eje
Psicológico)
|
Inteligencia Emocional
|
Inteligencia Intrapersonal
|
|
Identidades y subjetividades
"La verdadera profesión
del hombre, es
encontrar
el camino hacia sí mismo”
Herman Hesse
|
SER
|
TENER
|
||
HACER
|
ESTAR
|
|||
Orientación Para la Vida Académica
(Eje
Pedagógico)
|
Orientación Vocacional/
profesional
|
Orientación Transicional
|
||
Orientación
Socio Ocupacional
|
Servicio Social Obligatorio
|
|||
Inteligencias Múltiples
Orientación para el
Desarrollo Académico
|
·
Exclusion-Inclusion
|
|||
Autorregulación
·
Facundo Fonseca
|
||||
Orientación
Para la
Vida en Sociedad
(Eje
Sociológico)
|
Panorama
Macro
social
|
Mundo
globalizado
EL MUNDO EN RUMBO DE COLISION. M Max
Neef (VIDEO)
Macroeconomía
Reflexión de
Saramago acerca de la dictadura económica.
Video: 8:30
minutos
|
||
Panorama
Meso-social
|
País/Nación
MESO-ECONOMIA
MITOS Y VERDADES
JAPON/COLOMBIA
Yokoi kenji
Video : 50:50
minutos
|
|||
Panorama
Micro-social
Inteligencia Interpersonal
|
Video :
7 minutos
F.4.2.1 María de los Ángeles Meléndez Rojas
|
jueves, 17 de noviembre de 2016
La búsqueda de la Felicidad. La búsqueda de sentido
La búsqueda de la
felicidad, o la búsqueda de sentido en la vida , es seguramente el propósito
fundamental de la mayoría de los seres humanos desde que la humanidad existe y por
lo tanto implica intrínsecamente una búsqueda de sí mismo.
Algunas personas encuentran su
felicidad o sentido de vida mediante las
cosas que Tienen como
potencialidades: No solamente cosas materiales, sino también títulos académicos,
cargos y/o reconocimientos sociales que les permiten desempeñar determinados
roles sociales.
Otros buscan el sentido a su vida
mediante lo que Hacen ,vale decir su
capacidad de transformación de las circunstancias con los recursos o
potencialidades que han podido acumular con el esfuerzo de muchos años. Sus profesiones,
ocupaciones o el simple quehacer cotidiano,
pueden darle sentido a sus existencia (por
lo menos durante un tiempo) aunque ello no haya sido producto de sus propias
decisiones como es el caso de algunas personas que no escogieron una ocupación,
si no que afirman que fue esa ocupación quien los escogió a ellos. Tal es el
caso de Maite Hontelé[1] destacada
trompetista holandesa especializada en “Son”, quien afirma que se le asignó en
el colegio donde estudiaba este instrumento y ella “simplemente” lo acogió
desde ese momento.
Otros
casos como el de Gabriel García Márquez a quien su padre le había enviado a
Bogotá con el propósito de que se formara como abogado termina siendo quien tenía
que ser en la historia de la literatura universal. El que-hacer cotidiano o
profesional, suele llenar a algunas personas de sentido en la vida por la satisfacción intrínseca del rol social también
asociado a un status y el servicio efectivo a la comunidad.
Pero también es necesario comprender
la necesidad existencial de trascendencia que el algunas ocasiones impulsa a
las personas a cambiar su trayectoria de
vida en busca de una mayor realización o satisfacción personal. La
movilidad geofísica es sin lugar a dudas un elemento fundamental en la búsqueda
de encontrase a sí mismo como lo expresa Herman Hesse : “La
verdadera profesión del hombre ,es encontrar el camino hacia Sí mismo”.
El Estar en un grupo social, o convivir con un pequeño grupo de pertenencia (Familia, amigos,
compañeros, pareja), puede generar también ese tan anhelado sentido de vida o
felicidad, y se constituye en el principal factor para la búsqueda de sentido
aunque cada vez sea más frecuente en las sociedades contemporáneas las
reconfiguraciones familiares y de parejas.
Generalmente
y (casi de manera ideal) el sentido de vida o felicidad se encuentra en la
confluencia de estos tres grandes factores: Tener, hacer y Estar o pertenecer. Pero
esa búsqueda de sentido, se produce en medio del conflicto existencial entre el
“Deber SER”(Lo que los demás quieren) y el “Querer Ser” (Lo que
deseamos).Construir o replantear proyectos de vida implica una clara evaluación
de costos y beneficios esperados en medio de un margen de incertidumbre en el alcance de los logros propuestos.
Tener, hacer
y Estar[2]:
Tener los
recursos necesarios para Hacer lo que deseamos para poderlo
compartir con las personas que queremos vivir o convivir.
El
modo de “Ser” que deseamos.
|
Cambiar lo que hacemos, a pesar de lo costoso que pueda ser es generalmente viable
y se puede asumir con relativa facilidad, pero cambiar las circunstancias que tenemos es generalmente más costoso y
demorado en términos de vida útil. Cambiar las
relaciones significativas que
podemos tener es definitivamente muchos más difícil y costoso.
“Yo
soy Yo y mis circunstancias” Ortega y Gasett
[2] Dimensiones
existenciales tomadas de la teoría del Desarrollo a escala Humana de Manfred
Max-Neef
La búsqueda
interminable de la felicidad entendida como la continua e interminable caminata
hacia el horizonte o la “olla llena de oro
al final del arco Iris”, puede representar un gran vacío existencial
lleno de frustraciones porque nunca es suficiente lo que se tiene, nunca será
satisfactorio lo que se hace y nunca los otros serán lo que esperamos de ellos.
Surgen entonces
varias preguntas:
1.
¿Qué cambios necesito hacer en mis circunstancias (tener, hacer. Estar) para poder alcanzar mis sueños y que costos
implican y
2.
Que cambios necesito hacia el
interior ,es decir mis visiones frente a
la vida(Existencialismo, hedonismo, altruismo, Nihilismo,etc)
Ps.Amilkar A.Brunal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)