domingo, 26 de mayo de 2013

PREFACIO


LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL/PROFESIONAL EN RELACIÓN CON  LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

José Fredy Beltrán  [1]


La Orientación Vocacional/Profesional, como estrategia de acción educativa, es un escenario constante y permanente en la cotidianidad de la comunidad educativa que enfatiza en las transiciones bio-psicosociales de los escolares  denotadas en el  sistema escolar como niveles de educación: Preescolar –Básica-Media Vocacional-Superior.

La Orientación Vocacional l Profesional, tiene como principal insumo  el proceso de Orientación y Asesoría Escolar que se da no solamente en el ámbito escolar sino en el  ámbito Intra sectorial en la interacción cotidiana  con los objetivos de la Educación Media y Superior y en el ámbito Intersectorial  (Educación/Salud/Bienestar/Protección Especial) propio del campo en función del desarrollo humano de la comunidad educativa.

La Orientación Vocacional/Profesional, es la puesta en  marcha de la acción educativa en función del conocimiento y auto-reconocimiento  del Sujeto, en cumplimiento de las funciones legales del campo de la Orientación y Asesoría escolar   a nivel nacional:

“Contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de las y los educandos, en particular en cuanto a:   
a. La toma de decisiones personales; 
b. La identificación de aptitudes e intereses; 
c. La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales; 
d. La participación en la vida académica, social y comunitaria; 
e. El desarrollo de valores, y
f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la Ley 115 de 1994.  (Art 40 D 1860)”.

La Orientación Vocacional/Profesional, es el estudio de las formas diversas como se construyen los derroteros en la trayectoria de vida y se encuentra sentido a la existencia social:

La Orientación Vocacional/Profesional, indaga también por el modo en que el saber Técnico Profesional –Tecnológico Profesional  y Profesional Universitario, media las relaciones sociales, articulando lo psicosocial con lo pedagógico desde una postura crítico-social donde lo transdisciplinar  aporte al “ Ser” del sujeto como un peldaño más en el camino hacia  “El desarrollo Humano”[2]  en una escala que nos lleva hacia otros mundos posibles y mejores “Otro mundo es posible, por el derecho a las resistencias”[3].

Por todas estas situaciones, motivo de la presente propuesta es, no solo hablar del sentido sino de los significantes que anudan el sujeto, la subjetividad; causas que en el fondo son sociales, históricas, causas que son actuales y están presentes en el sujeto, pero que en medio de toda la crisis nos obligan a revisar el propósito  de la  educación  y su relación  con los patrimonios culturales y es desde allí donde se requiere una  propuesta enmarcada en  la dinámica social, cultural, histórica y/o psicosocial.
 
Por tal razón, esto nos lleva a mirar la dinámica social y la existencia de un desconocimiento del impacto de dicha problemática, y su diversidad de opiniones en cuanto al supuesto joven ideal, tomado de la lógica de la eficacia: una escuela tipo para un joven tipo que no existe. La escuela como la sociedad parece, con esta manera de proceder negarse, a reconocer en el joven a un sujeto6 que no existe por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser, pues  si el joven llega a desarrollar todos sus potenciales cognitivos se le promete un brillante porvenir con la lógica del éxito. Todas estas manifestaciones en los/las jóvenes, por su constante malestar y conflictividad en su vida cotidiana, especialmente en el “rendimiento escolar” (término usado en  la Ley 230 del ministerio de Educación, Decreto 1290) podrá pensarse, en la falta de construcción de un lugar simbólico en el colegio, donde solo priman los deseos imperantes.  Surge entonces la necesidad de investigar la ambigüedad existente en los supuestos lugares de formación del escolar, como de igual forma investigar e intervenir la manera de resignificar las relaciones a partir de  la interacción e interrelación con el otro. Luego el interés en esta premisa es: Como lograr a partir de consensos, reflexiones, estudios, la construcción de una propuesta pedagógica de Orientación Vocacional/Profesional, que permita  brindarle su lugar simbólico al sujeto consecuente  con su deseo.

Pero además, la problemática de los jóvenes con relación a la educación, desde lo social, implica dar una mirada a cómo se ha establecido la educación  en sus diferentes aspectos institucionales, tanto en la familia como en la escuela,  por cuanto la contradicción es evidente en los estilos, como en los fines; mientras que el colegio se implica en las problemáticas de los/las jóvenes la familia no asume respuestas. Respuestas que terminan por convertirse en una situación muy controvertida, las cuales generan malestar en la institución; máxime cuando la educación no escapa al conflicto social y político que vive el país; luego en este apartado el interés es indagar y plantear salidas generadas por un síntoma social que implica un síntoma subjetivo7 en cada uno de los actores en la construcción de una nueva subjetividad.  Es decir, en términos de la subjetividad el interés consiste en posibilitar el rescate de la palabra en el plano de lo íntimo, como un saber ignorado, hecho órdenes, cruzado por los designios del poder y el consumo; como producto de su historia singular comprendida como historia familiar. Probablemente este desconocimiento del deseo8 y la subjetividad tienen relación con la problemática del siglo XX, que terminó con toda una marcada crisis de lo social, donde hay un desconocimiento del hablante ser como ser social, ocasionando un borramiento del sujeto. El “Individuo masa” de Freud  en el documento de Individuo y sociedad, muestra una marcada desorientación en la vida de la relación de los sujetos.

Partiendo de los anteriores referentes, una propuesta  actual debe estar en concomitancia con el proyecto de los Departamentos De Orientación y Asesoría Escolar  que existen en las instituciones educativas.  Ello implica asumir como investigadores sociales, el compromiso de un deber social, político y científico, en el diseño y orientación de estrategias críticas que permitan generar propuestas para que los/las jóvenes, sean tenidos en cuenta en la construcción de nuevas posibilidades como sujetos del  derecho a “Ser”  ahora y el derecho a soñar el futuro inmediato; ello advierte y argumenta el porqué de la intención de generar un espacio que reconozca el encuentro de los diferentes actores, propiciando como objetivo fundamental el desarrollo de acciones, que se empeñen en el reconocimiento por el semejante9. Luego el interés es ir corrigiendo los fragmentos de marcos referenciales deshechos, para comprender la realidad actual.  “La mayoría de pedagogos o especialistas en este campo han reducido el síntoma-fracaso escolar a una simple descripción sintomatológica sin realizar una confrontación real de la problemática”10.

Una propuesta oportuna de intervención en la temática “Orientación Vocacional/Profesional”, se fundamenta en posibilitar y gestionar espacios favorables de reconocimiento del sujeto, donde se resinifique lo técnico-profesional, lo tecnológico-profesional y lo profesional universitario en tanto saberes no solamente enfocados a la satisfacción de las necesidades de desarrollo industrial sino fundamentalmente en función de la realización de las necesidades del ser humano.

Entendiendo la Orientación Vocacional/Profesional como el proceso de transición entre el ciclo de  ser joven al de ser adulto en la relación con el otro y  mediado por el saber pedagógico: El saber Ser, el saber Tener, el saber Hacer y el saber Estar en sociedad, lo que involucra tanto el ámbito escolar y el ámbito familiar; en ambos ámbitos establecemos “la relación de los sujetos” con el saber.

 “Esta interacción con la comunidad educativa, es la relación de la escuela con la familia, que de manera general nos permite conocer el saber o discurso de la educación como disciplina científica que desarrolla y sistematiza el conocimiento acerca del sentido de la sociedad en un contexto cultural determinado”9.

El contenido social de la Orientación Vocacional/profesional, debe estar  compuesto de diversas  acciones para la atención fundamental en relación a la construcción de “Múltiples escenarios para la vida adulta” que permitan contextualizar la responsabilidad social de pedagogos y demás  profesionales.



[1] Psicólogo. Investigador en el campo de la educación media y superior en Colombia  .
[2] Manfred Max Neef, Desarrollo a escala Humana, La dimensión perdida. El término economía solidaria designa la subordinación de la economía a su finalidad: proveer, de manera sostenible, las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano. El valor central de la economía solidaria es el trabajo humano. La referencia de la economía solidaria es cada sujeto y, a la vez, toda la sociedad concebida también como sujeto.
[3] Foro social mundial. El FSM ha sido creado, como un escenario de encuentro y discusión, ante las políticas del modelo de desarrollo capitalista. La asistencia esta compuesta por organizaciones sociales, movimientos sociales de todo el mundo. El primer encuentro se realizó en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, y tuvo como objetivo  fundamental, la búsqueda y construcción de alternativas contra las  políticas neoliberales. http://www.forumsocialmundial.org.br


6 Sujeto: El sujeto no es el individuo o la persona psicológica. Resulta necesaria una dependencia radical del ser humano con el lenguaje, en tanto que el lenguaje es el que determina la posibilidad de existencia del sujeto, o para decirlo de otra manera, el hecho de que el organismo humano pase a ser un ser hablante, lo que a su vez establece una separación del hombre del ser animal. El mundo de lo simbólico es propio del ser humano. Por habitar el lenguaje, el sujeto está representado: el sujeto es aquel que está representado por un significante para otro significante.
7 Síntoma: es una acomodación que el sujeto elabora a partir del conflicto entre su problemática inconsciente y sus defensas. El sujeto intenta reprimir, sin conseguirlo, alguno de los elementos obstaculizadores, y por eso encontramos en el síntoma a la vez la tentativa de represión y reintegro de lo reprimido. Juan D. Nasio, al respecto nos dice: es un acontecimiento en un análisis; el síntoma es un tipo de experiencia analítica.
8 Deseo: El deseo se diferencia de la necesidad. La necesidad puede ser satisfecha, pues hay un objeto fuera del sujeto que puede satisfacerla. El deseo en cambio solo puede ser realizado a través de objetos sustitutivos. Según Hector Gallo el deseo es una toma de posición frente a los valores fundada en un compromiso ético con la ley. 
9 Semejante: es tomado como el otro en la relación del hombre con el  hombre como una de las fuentes del sufrimiento humano.
10 Cordie Annie “Malestar en el Docente”  Editorial Universo, Buenos Aires Argentina. (P.9:1998)
9 Jean Claude Filloux, Campo pedagógico y psicoanálisis, p,69.